La decana de la Facultad de Humanidades de la Usach participó en una semana de actividades académicas en Buenos Aires y La Plata, en el marco de una alianza sostenida con CEDINCI y la Universidad Nacional de La Plata, consolidando redes de colaboración en torno a la historia de las izquierdas y las juventudes políticas en América Latina.
Entre el 30 de junio y el 7 de julio, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, llevó a cabo una intensa agenda académica en Argentina como parte de un Intercambio Científico Cultural (ICC), centrado en la historia intelectual y las izquierdas latinoamericanas. La visita reafirma una colaboración de más de seis años con el Grupo de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y con el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina (CEDINCI).
En calidad de profesora visitante, la historiadora nacional participó en talleres formativos destinados a estudiantes de grado y posgrado de Historia, Trabajo Social y Antropología, donde se discuten avances de tesis y enfoques metodológicos sobre la historia del pensamiento político. “No se trata de venir a dictar cátedra, sino de compartir y aprender”, señaló Moyano, destacando el carácter dialógico y horizontal del trabajo con investigadores jóvenes. En esta ocasión, también participó Valentina Pacheco, doctoranda en Historia por la Usach, quien desarrolló una pasantía prolongada en CEDINCI y la UNLP.
Uno de los hitos de la visita fue su participación en el seminario permanente de Historia de las Izquierdas, organizado por el Programa de Nuevas Izquierdas Latinoamericanas. Allí, la decana presentó la investigación “El Aguja, directo a la vena”, que explora la estrategia de las Juventudes Comunistas para disputar sentidos en torno a la juventud chilena durante el inicio de la transición a la democracia (1991–1992). La ponencia, comentada por Vera Carnovale, Adrián Celentano y Karina Janello, se basa en un artículo reciente publicado junto a Rolando Álvarez y Antonia Olate, en la revista Notas de Historia y Geografía.
La instancia permitió profundizar en las diferencias historiográficas entre Chile y Argentina respecto a los estudios sobre juventudes e intelectuales: mientras en Chile predomina el estudio del tiempo presente, en Argentina persiste una mirada enfocada en los años sesenta y setenta. Esta diversidad metodológica ha nutrido significativamente el trabajo del grupo binacional, abriendo nuevas posibilidades para los análisis sobre memoria, militancia y cultura política en la región.
Además, la visita ofreció una experiencia única: presenciar el traslado de la biblioteca personal de la reconocida intelectual Beatriz Sarlo hacia el CEDINCI, legado que refuerza el rol de esta institución como archivo de las izquierdas latinoamericanas. En medio de un complejo panorama económico para el sistema universitario argentino, iniciativas como esta cobran aún más relevancia para la preservación de la memoria crítica del continente.
El viaje también refuerza un proyecto en curso: la preparación de un libro colectivo que reúna diez años de trabajo compartido entre académicos y estudiantes de ambos países. Este esfuerzo editorial, que será propuesto a la colección de publicaciones de la Facultad de Humanidades, busca visibilizar la consolidación de un espacio transnacional de formación e investigación en historia intelectual.
Finalmente, la decana anunció que en la Usach se institucionalizará un grupo de estudio en historia intelectual, a partir del seminario permanente autogestionado por estudiantes de posgrado, con el objetivo de potenciar esta línea de investigación. Se espera que esta plataforma contribuya a seguir formando nuevas generaciones de historiadores/as con perspectiva crítica, latinoamericana y comprometida con los desafíos del presente.
Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografía: Luciano Guzmán N./Cedidas.
Edición: Luciano Guzmán N.