La Facultad de Humanidades refuerza su compromiso con la educación continua, la vinculación con el medio y el protagonismo de sus egresados y egresadas.
A través de la iniciativa Regresa a tu Alma Mater, la Facultad de Humanidades (FAHU) impulsa un innovador programa que invita a sus egresados y egresadas a liderar instancias de formación abiertas a toda la comunidad. Los cursos, desarrollados en formato virtual y gratuito, buscan articular la experiencia profesional y académica de los(as) ex alumnos(as) con los desafíos sociales contemporáneos, fortaleciendo el lazo entre la universidad y la sociedad.
En esta edición, la oferta formativa aborda temáticas de alta pertinencia e impacto social, tales como la moderación de contenidos digitales, la educación sexual integral, las niñeces y juventudes migrantes, y el antirracismo, la migración y la interculturalidad.
Moderación de Contenidos: ética y ciudadanía digital
El curso “Moderación de Contenidos en Redes Sociales en Línea: Desafíos Éticos y Herramientas de Regulación”, impartido por el abogado y magíster en Ciencias de la Comunicación Javier Gallegos, reunió 73 postulantes interesados en comprender los desafíos éticos de la gestión de información digital.
Gallegos destaca que esta instancia “aporta a Educación Continua FAHU al ofrecer una formación interdisciplinaria que integra derecho, comunicación y ética digital, alineada con los objetivos estratégicos de la Facultad. Los participantes desarrollan pensamiento crítico, comprensión de riesgos legales y habilidades prácticas para abordar la moderación de contenidos de manera responsable”.
Niñeces y juventudes que migran: derecho, identidad y protagonismo
El curso “Niñeces y juventudes que migran: derecho, identidad y protagonismo”, dictado por la psicóloga Elianira Riveros Piro, convocó a 80 participantes y aborda el fenómeno migratorio infantil y juvenil desde una perspectiva de derechos y diversidad cultural.
Para Riveros, esta experiencia “funciona como un puente entre la academia y la realidad social. Difundir y hacer accesible el conocimiento amplía su impacto y tensiona las prácticas adultocéntricas que suelen guiar nuestras interacciones con la niñez”. La académica agrega que “el curso promueve relaciones más empáticas, justas y respetuosas, fortaleciendo comunidades más inclusivas y sensibles a la voz y experiencias de las niñas, niños y adolescentes migrantes”.
Entre silencios y desafíos: hacia una Educación Integral en Sexualidad
Con 90 postulantes, el taller “Entre silencios y desafíos: hacia una Educación Integral en Sexualidad”, liderado por la psicóloga Salomé Leiva Lorca, promueve la reflexión sobre la educación sexual integral en Chile y los desafíos que enfrenta la política pública en este ámbito.
Leiva enfatiza que “la salud mental es el eje central de la propuesta, pues la sexualidad como dimensión humana influye y se ve influida por nuestros estados emocionales y vivencias psíquicas. La cultura del silencio nos invita a callar los malestares, y aquello que no se habla se transforma en conflicto. La educación en sexualidad permite visibilizar tabúes y generar diálogos que conduzcan a transformaciones en los territorios educativos”.
Antirracismo, Migración e Interculturalidad: herramientas críticas para la acción comunitaria
El curso “Antirracismo, Migración e Interculturalidad: Herramientas Críticas para la Acción Comunitaria”, dictado por la psicóloga Ana Carolina Amaral Andrade, alcanzó una convocatoria récord de 121 postulantes. Su propósito es ofrecer herramientas analíticas y metodológicas que permitan comprender críticamente el racismo y la migración en Chile, promoviendo intervenciones comunitarias con enfoque antirracista e intercultural.
Amaral destaca que “la propuesta combina un enfoque crítico con la práctica profesional, de modo que cada participante pueda reconocer cómo el racismo se reproduce en sus propios espacios laborales y generar estrategias antirracistas. De esta manera, se refuerza el sello FAHU y el compromiso institucional con la equidad, la justicia social y la transformación educativa”.
Una alianza sólida con los egresados y egresadas FAHU
El coordinador de Educación Continua FAHU, Gilberto Cisterna, subraya la relevancia de este programa como espacio de vinculación con la comunidad egresada:
“El concurso Regresa a tu Alma Mater nos permite fortalecer el vínculo con nuestros egresados y egresadas, promoviendo su liderazgo académico y profesional mediante cursos de educación continua enfocados en su trayectoria y contribución social. Este año recibimos un promedio de 91 postulaciones por curso, lo cual nos motiva a seguir creciendo en próximas versiones”.
La iniciativa Regresa a tu Alma Mater refleja la convicción de la Facultad de Humanidades de la USACH de que el conocimiento debe trascender las aulas y proyectarse hacia la comunidad. Al convocar a sus egresados y egresadas a compartir saberes y experiencias en temas de alto impacto social, la FAHU reafirma su vocación pública, su compromiso con la equidad y su rol protagónico en la formación de una ciudadanía crítica y solidaria.
Créditos:
Redacción: Antonia Labra Lara
Fotografía: Composición Diseños FAHU
Edición: Roxana Orrego