Autor: Andrés Espósito
En el marco del inicio del año académico 2021 de la Universidad de Santiago de Chile, el Magíster en Literatura Latinoamericana junto a la carrera de Pedagogía en Castellano organizaron el conversatorio “El sueño azul de la palabra” con el Premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf.
El encuentro estuvo encabezado por la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona y los académicos organizadores Dr. Jorge Rueda, Dr. Sebastián Reyes y la Dra. Gisela Watson.
El conversatorio inició con las palabras de la Decana Dra. Cristina Moyano, quién saludó al Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailf, citando además, uno de sus poemas titulado “El país de la Memoria” e inaugurando el inicio del año académico 2021, con la frase “Escribir también es una forma de resistir”.
Durante la conversación, el académico del Departamento de Lingüística y Literatura, Dr. Jorge Rueda se refirió a los 45 años de trayectoria literaria de Elicura Chihuailaf y los 16 libros de poesía que tiene el autor: “Elicura ha desarrollado una importante tarea como traductor de, por ejemplo, Neruda, traductor de textos de Víctor Jara, traductor de “La Araucana” de Alonso de Ercilla; llevar estos textos al Mapudungun es una tarea enorme que fortalece el desarrollo de Elicura como narrador”, mencionó el académico.
El poeta partió agradeciendo la convocatoria y la invitación a este espacio de conversación y relató parte de su vida y de los inicios como poeta: “Este sueño de la poesía comenzó en esta comunidad en la que habito, de la que salí a ratos para estudiar y titularme de la Universidad de Concepción… Yo nunca tuve conocimiento (en las distintas épocas), de autores o autoras mapuches, todos los libros eran en castellano… Todos los seres humanos, sin excepción venimos de una raíz nativa, sólo que algunos han olvidado y han perdido la memoria” sostuvo Chihuailaf.
El Premio Nacional de Literatura, indicó además, que poco a poco aprendió sobre el origen del espíritu mapuche, tema que ha sido reiterado en los escritos y ensayos del autor, como es el caso de “La vida es una nube azul” que menciona que el espíritu mapuche viene desde el infinito y desde la diversidad del azul.
En ese contexto, el escritor sostuvo que los sueños son la posibilidad de constatar que el tiempo es un circulo, que todos somos presente, pero también pasado y al mismo tiempo, futuro: “No sabemos si el futuro es el pasado o el pasado, en algún instante, es el futuro”, mencionó.
Elicura Chihuailaf repasó parte de su historia y de su infancia, recordando los momentos que lo llevaron a ser el destacado poeta de hoy en día y entregó un mensaje al cierre del conversatorio: “El regalo que la naturaleza nos esta haciendo, que es darnos una oportunidad, para, de una buena vez, recuperar la memoria… es el buen vivir, que ese sea el sistema que rija alguna vez, de nuevo, al mundo”.
Luego del término de las palabras del poeta, la escritora y académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Andrea Jeftanovic agradeció las palabras del narrador y le entregó las felicitaciones por el Premio Nacional de Literatura 2020, además interactuó con el sobre la idea de pandemia, desde la perspectiva de cosmovisión mapuche.
La Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, le preguntó al escritor sobre su rol de traductor entre la obra huinca y la del mundo mapuche y así mostrar distintas narrativas; en ese sentido el poeta señaló que es un trabajo que ha sido en equipo y que no se considera un traductor como tal, sino mas bien un creador de neologismos, para expresar lo que no está en la cultura mapuche.
“Agradezco infinitamente la posibilidad de conversar, estamos viviendo un momento que ojalá nos haga pensar como seres humanos, en ese regreso a nuestra pertenencia a la naturaleza”, finalizó el poeta.
Puedes revisar el conversatorio completo con Elicura Chihuailaf, en el siguiente enlace: bit.ly/3dHXED9