A través de la exposición y enseñanza de contenidos de carácter complejo, el alumnado inicia sus pasos en el camino de la praxis pedagógica.
En los pasillos de la Facultad de Humanidades se llevó a cabo la segunda versión de la Feria de la Física del Habla (FFH), la cual reunió a los y las estudiantes de la primera cohorte de Pedagogía en Castellano junto a sus docentes en la actividad organizada por el Dr. Domingo Román, la profesora y fonetista Valeria Cofré, y estudiantes de diversas generaciones. Esta instancia significó un espacio fundamental para el primer acercamiento del alumnado, en el marco de su quehacer pedagógico, a la enseñanza de conceptos complejos.
La Feria de la Física del Habla, cuya primera versión se realizó en 2023, distribuyó los distintos temas en orden progresivo, de tal manera que quien ingresaba a la feria empezaba en los stands que presentaban el contenido basal, y terminaba en la exposición de los contenidos más complejos. En palabras del profesor Domingo, “Distribuimos los temas para que queden de una manera relativamente progresiva, y la persona que ingrese por un lado y salga por el final pueda tener una visión más o menos completa de lo que es la acústica del habla”, indicó.
El estudiantado logró abordar, a través de la experiencia en cuestión, contenidos particularmente llamativos para el estudio de la lengua, y especialmente desafiantes para estudiantes que, al entrar en una carrera humanista, se ven frente a un mundo que mezcla los estudios lingüísticos con la física. El académico que dirigió la instancia se refirió a este punto: “Queremos acercar los contenidos del análisis fonético que se divide en cuatro partes: una parte articulatoria o biológica si tú quieres, o fisiológica; una parte acústica, que es cuando las ondas se desplazan a través del aire; un aspecto auditivo también, que tiene que ver con el tratamiento coclear del sonido y de la frecuencia y la transducción al cerebro; y el aspecto perceptivo, que tiene que ver con lo que la mente hace con los sonidos. El primer aspecto es el que estamos difundiendo acá, el aspecto propiamente físico, material, en el sentido de la energía que hay en el lenguaje cuando hablamos”, afirmó.
Frente al foro griego, múltiples stands conformaron una instancia de aprendizaje no solo para las distintas personas que por allí se detenían, sino que también para los mismos expositores, los cuales debían explicar contenidos complejos vinculados a la fonética y la fonología del castellano. En el marco de esto último y consultado sobre los aportes de esta actividad a la formación del estudiantado, el Dr. Domingo Román señaló: “los pone en papel de profesores. Por un par de minutos tienen que explicarle a alguien algo que tiene un cierto grado de complejidad. Es interesante porque ellos están en sus primeros meses de la vida universitaria, y esta es la primera aproximación a ser profesores, y los estudiantes aprenden mucho más de manera autónoma al preparar lo que tienen que enseñar.”
El educando, como protagonista, también afianzó sus propios aprendizajes con el desarrollo de la FFH, como lo declara la alumna Antonia Alarcón, una de las expositoras de la feria: “Me reconfortó mucho hacer esta presentación, en verdad. Estudié bastantes cosas de las cuales no estaba tan informada, entonces me sirvió mucho para ello y, también, para aprender cosas nuevas […] Es muy útil para poder diferenciar lo que son espectrogramas y oscilogramas (representaciones físicas del sonido), que es algo que yo no tenía claro antes, y conceptos propios de la disciplina. También para aprender los puntos de articulación, la pronunciación correcta de las palabras, etc.” Lo anterior se condice con lo que también señala el Dr. Román, quien concluye de la realización de la Feria de la Física del Habla “la capacidad de los estudiantes de aprender de manera autónoma, la capacidad de organizarse grupalmente”.
Finalmente, el organizador de la FFH destacó la relevancia del trabajo en equipo y de la oportunidad que significa el acceso al conocimiento y su relación con la labor docente, aspectos pilares de la actividad: “Creo que las actividades de trabajos integrados dentro de secciones de la misma asignatura, incluso con otras asignaturas y con otros niveles de la carrera pueden ser muy importantes, aprender a trabajar en equipo es fundamental, y a gestionar el propio conocimiento. Yo creo que eso es una de las cuestiones más importantes hoy día, que el conocimiento está distribuido, está disponible, y los profesores tenemos que ser más bien personas que empujan a los estudiantes para desarrollar el propio aprendizaje”, señaló.
Créditos:
Texto: Fidel Palacios A.
Imagen: Fidel Palacios A./Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.