Textos, Enzo Borroni R. / Fotografía: DLL
La académica de la de Universidad Autónoma de Querétaro (AUQ México), Dra. Eva Velásquez, visitó la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, luego de una invitación que el año pasado le extendiera el Dr. Domingo Román del Departamento de Lingüística y Literatura FAHU, en un encuentro de expertos que trabajan la prosodia.
El seminario en el que se conocieron los investigadores es organizado la UAQ, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Colegio de México y se ha transformado en un espacio en el que académicos comparten información de los resultados de sus investigaciones y tratan los aspectos teóricos y metodológicos para así consolidar futuros proyectos.
Dra. Velásquez ¿coméntenos sobre su visita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile?
Principalmente participé a través de una presentación que realicé de una de las investigaciones que he venido desarrollando sobre la asociación que hay entre la expresión de las emociones y la prosodia. Esto lo desarrollamos tanto con académicos como con estudiantes y estuvimos discutiendo sobre posibles líneas de investigación en ese ámbito, además de otras posibilidades para continuar indagando aspectos suprasegmentales, o sea, todo lo que está asociado con la prosodia. También tuve la oportunidad de hacer práctica, a través del diseño de script para hacer análisis automatizado de datos concretos.
¿Cuál fue la respuesta que tuvo por parte de nuestros estudiantes?
Fue bastante positiva, están bastante interesados con temas que tengan que ver con el aspecto fonético, sobre todo en contextos de uso, que apunta hacia la línea que he venido desarrollando, la prosodia en uso. También pensar en dinámicas y en cómo implican estas variaciones fonéticas, ya sea a nivel segmental o suprasegmental, en los aspectos de la comunicación real, como también de aspectos sociales y discursivos.
¿Cómo proyectan junto al profesor Domingo Román esta alianza de investigación?
Creo que inicialmente es la realización de proyectos interinstitucionales a nivel internacional, que hoy es lo más interesante. En la actualidad la investigación no es una tarea individual, sino que se realiza a través de comunidades académicas que no tengan límites geográficos ni tampoco institucionales, sino que el objetivo sea construir el conocimiento y en función de eso tener grupos de trabajo que estén interesados más allá de si están o no en una institución o un territorio del mismo país. La proyección tiene que ver con la construcción de redes de conocimiento, equipos de trabajo para seguir indagando en aspectos que en principio, a lo mejor, como es un primer avance, seguramente estarán más relacionados con nociones desde la lingüística formal, pero que de seguro que al continuar los estudios pueda ingresarse a ámbitos mucho más aplicados.
¿Qué impresión le deja la Facultad de Humanidades y la Universidad de Santiago de Chile?
Me llevo una muy buena imagen del trabajo, la constancia y el interés que vienen desarrollando con el tema de la investigación, que es similar a lo que ocurre en mi país. En México también tenemos programas de maestría y de doctorado y lo que ahí se enseña es que hay mucho interés en los jóvenes por investigar. La idea de la formación universitaria está cada vez más ligado a la creación de una conciencia de generar práctica pero desde la investigación y la impresión que me llevo es que estamos en una misma dinámica a nivel interno en los programas académicos para formar personas para que tengan un aspecto muy asociados con la profesión, pero sin descuidar el de la investigación.