DespuƩs del receso, desde octubre de 2019, la unidad mayor puso en marcha de manera exitosa el curso que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
Este 1 y 2 de junio se retomó exitosamente el curso EspaƱol para Migrantes, en el campus de la Universidad de Santiago de Chile, organizado por la acadĆ©mica del Departamento de LingüĆstica y Literatura de nuestra casa de estudios, y Directora del programa, Dra. Raquel Rubio; el acadĆ©mico y secretario de la Facultad de Humanidades, Dr. Manuel Rubio y la coordinadora del proyecto, Tamara Madariaga.
El programa tiene su inicio en el aƱo 2016, que se tradujo, en ese entonces, en un curso de enseƱanza dirigido a la comunidad haitiana que se atendĆa en el CESFAM de la población Los Nogales en la comuna de Estación Central, y por otro lado, para el personal del Sindicato de la Empresa de Aseos y Jardines. Estos cursos, duraron un semestre y se ejecutaron con nueve estudiantes en prĆ”ctica de la carrera de PedagogĆa en Castellano de nuestro plantel.
En la actualidad, el curso recibe a estudiantes de distintas nacionalidades, entre ellas, afganas, haitianas, brasileras y marroquĆes, con el objetivo de aportar y mejorar la comunicación y calidad de vida de personas migrantes en Chile.
En esa perspectiva, la Directora del proyecto, Dra. Raquel Rubio, manifestó la alegrĆa que significa iniciar el curso nuevamente, tras el receso, desde octubre de 2019.
āNos sentimos felices de poder retomar el contacto con los estudiantes para hacer que la comunicación se pueda dar, y ayudarles a que asĆ sea, puesto que la mayorĆa de ellos no pueden comunicarse e integrarse en el paĆs en el que han llegado. Es importante para nosotros aportar en esta aventura que comienza en Chileā.
Y agregó: āComo Facultad de Humanidades, creo que la importancia es poder contribuir a darles herramientas, para que puedan tener una nueva vida en el paĆs y eso estĆ” estrechamente vinculado con nuestra misión y con nuestros objetivos como Facultad, y en particular, con los de nuestro Departamento de LingüĆstica y Literatura, que tiene que ver con favorecer la comunicación y formar personas integrales, con responsabilidad socialā.
La profesora indicó que este curso posee un enfoque de derechos, lo que permite, que los estudiantes tengan conocimiento de sus derechos como seres humanos, con la finalidad de que puedan reivindicarlos y ejercerlos.
En ese contexto, la coordinadora del proyecto Tamara Madariaga, considera el gran desafĆo que significa educar a los estudiantes en consciencia de sus derechos mas fundamentales.
āEste curso es un privilegio, nosotros asumimos el trabajo que implica la formación integral de nuestros estudiantes, al participar de este proyecto, porque ellos/as se forman en derechos humanos⦠Nos ocupamos no sólo de enseƱar espaƱol, sino que, de dar cuenta a travĆ©s de cada uno de los ejemplos, que se potencian en nuestras clases, de cómo ellos/as pueden ejercer sus derechos, mĆ”s allĆ” de su condición de migrantesā.
āEs un honor trabajar en este proyecto, y tener la posibilidad de compartir con personas de culturas tan distintas en tĆ©rminos territoriales y tambiĆ©n respecto a sus tradicionesā, finalizó.
La convocatoria al curso de EspaƱol para Migrantes en el campus universitario registró el interĆ©s de 40 personas que desean realizar este curso en las dependencias del Departamento de LingüĆstica y Literatura perteneciente a la Facultad de Humanidades.
Revisa el registro del inicio del Curso de EspaƱol para migrantes, aquĆ: bit.ly/3O5sPYj