En el marco del aniversario número 81 de la Facultad, la Decana Dra. Cristina Moyano, abordó seis lineamientos centrales, destacando la certificación de calidad, capacidades instaladas, innovación curricular, vinculación con el entorno, articulación para la interdisciplina, e investigación. Áreas en las que se han evidenciado avances concretos, reafirmando su compromiso con una gestión estratégica, colaborativa y orientada a la innovación social.
“Una facultad que tiene procesos claros avanza con mayor rapidez en lograr sus objetivos, en adaptarse a las transformaciones y todo ello, fundado en una cultura de la transparencia y el acceso rápido a información, además de la toma de decisiones orientadas por evidencias… Lo realizado se ha estructurado sobre bases que se han ido consolidando con el paso de los años”, afirmó la Dra. Moyano, subrayando el rol clave del trabajo en equipo, la articulación entre unidades y la experiencia acumulada.
La decana organizó su discurso en torno a seis lineamientos clave, comenzando por destacar macroindicadores, como el sostenido crecimiento en matrícula de pre y posgrado, la apertura de nuevos programas como el Doctorado en Artes y Humanidades, en conjunto con el Instituto de Estudios Avanzados, y el Magíster en Estudios Políticos Aplicados, más una diversificación notable en la oferta de educación continua, con más de 30 cursos y 6 diplomados en distintas modalidades.
Uno de los lineamientos principales abordados en esta Cuenta Pública dice relación con el Aseguramiento y certificación de la calidad, en esta materia, el Dr. Marcelo Nöel, Director de Aseguramiento de Calidad y Acreditación de Prorrectoría, destacó que “estamos muy contentos del trabajo que hemos desarrollado en conjunto. Tenemos un alto nivel de acreditación de nuestros programas de postgrado FAHU y también de las carreras obligatorias de pedagogía que han ido incrementando. El trabajo que está desarrollando la Decana Moyano, junto con su equipo directivo y académico es notable.
Un segundo lineamiento abordó las capacidades instaladas para la gestión, enfatizando la profesionalización de la administración académica. Moyano destacó la elaboración de reportes de carga docente y la mejora en procesos como los correspondientes a registro curricular, asignación de becas y contrataciones, avanzando hacia una “cultura del cero papel” y digitalización de trámites.
En su evaluación del trabajo realizado, el rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal, afirmó: “Ha sido una cuenta muy robusta donde se demuestra una Facultad de Humanidades que va avanzando (…) abriéndose a conceptos como la innovación social, la transdisciplina hacia otras áreas del conocimiento y el fuerte impulso a la producción de investigación, de libros y artículos”.
El tercer y cuarto lineamiento abordaron la consolidación de la innovación curricular y los avances en vinculación con el entorno y bidireccionalidad. Moyano resaltó la implementación del proyecto Conocimientos 2030 y el desarrollo de nuevas metodologías formativas basadas en desafíos, así como el impacto de la colección de ebooks sobre formación inicial docente, desarrollados junto a otras unidades y enfocados en una enseñanza crítica y situada.
En esa misma línea, el Proyecto FAHU Contigo logró llegar a más de 400 estudiantes de enseñanza media de las regiones Metropolitana y de O’Higgins, mientras que los Cursos Sello FAHU ampliaron su alcance mediante salidas a terreno. También se consolidaron vínculos con otras facultades a través de servicios académicos cruzados y proyectos conjuntos, fortaleciendo así la bidireccionalidad universidad-escuela y el trabajo interdisciplinario.En materia de internacionalización, se informó la firma de 10 nuevos convenios con instituciones de Europa, Asia y América Latina, fortaleciendo redes de colaboración académica. Además, la FAHU reforzó su presencia nacional mediante actividades de difusión, formación y extensión en distintas regiones del país.
Los últimos dos lineamientos abordaron la articulación e innovación para la interdisciplina y la investigación, creación y saberes pertinentes desarrollados. Se crearon nuevos grupos interdisciplinarios, como el Grupo de Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Cultural y Humanidades (GEISCH), y se destacó la reorientación de la revista Palimpsesto al convertirse en la primera revista de estudios de género de la Universidad. La colección de libros FAHU publicó cuatro nuevos títulos y se aceptaron ocho más en proceso de edición. Con una tasa de adjudicación de proyectos cercana al 30%, la facultad cuenta actualmente con 41 Fondecyt regulares, 14 Dicyt, y otros proyectos en curso.
“Tenemos las capacidades y competencias para asumir los grandes desafíos que vienen por delante: la asociatividad, la colaboración, la mezcla heteróclita, la inter y la transdisciplina”, concluyó Moyano. Así, la Cuenta Pública FAHU 2024 no solo evidenció un año de avances concretos, sino que reafirmó la visión de una Facultad comprometida con el diálogo, la calidad y la transformación social.
Presente en la instancia, el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, valoró los avances presentados: “Me parece que las proyecciones, perspectivas y los resultados son excepcionales y dan cuenta de una gestión oportuna y estratégica. Es una alegría formar parte de esta cuenta pública y de esta Facultad. Desde la Escuela de Periodismo queremos aportar a la colaboración, a la asociatividad (…) tanto en nuestro dominio, el campo de la comunicación pública, como en programas y proyectos interdisciplinarios”.De esta manera, la Cuenta Pública de la Facultad de Humanidades no solo evidenció un balance positivo de logros académicos, de gestión e innovación, sino que también reflejó un modelo de comunidad universitaria comprometida, colaborativa y crítica frente a los desafíos actuales. Con una gestión transparente, una apuesta decidida por la interdisciplina y un enfoque inclusivo en su vínculo con el entorno, la FAHU continúa su consolidación como actor clave dentro de la Universidad de Santiago. En palabras de la Dra. Moyano, se trata de “romper las fronteras imaginarias del conocimiento” para construir una universidad que no solo forma, sino que transforma.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C./Luciano Guzmán N.
Fotografías: Manuel Urra B./Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.
Galería de Imágenes





























