7 Jul 2025 / Noticias / Facultad de Humanidades, VIME, Vicedecanato de Docencia, Virtualización de la Docencia /
FAHU fortalece modelo de práctica pedagógica y proyecta nuevo ecosistema digital formativo

En una sesión ampliada entre el Vicedecanato de Docencia, jefaturas de pedagogías y encargados de vínculo con la escuela, se abordaron avances estratégicos en el modelo de práctica, desafíos de acreditación, planificación docente y el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial para apoyar la formación inicial docente.

En el marco del compromiso institucional con el fortalecimiento de la formación inicial docente, la Facultad de Humanidades realizó una jornada ampliada de trabajo con jefaturas de carrera, encargados/as de vínculo con la escuela y autoridades académicas.

La sesión se centró en avanzar hacia un modelo de prácticas pedagógicas articulador y actualizado, coherente con las exigencias del Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903), los Estándares de la Formación Inicial Docente (MINEDUC, 2021) y los criterios de acreditación vigentes para carreras de pedagogía (CNA, 2022).

Encabezada por el Vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras, la jornada permitió revisar los fundamentos del modelo FAHU, que integra principios como la formación situada, reflexiva, progresiva, bidireccional y colaborativa, promoviendo una relación formativa coherente, flexible y comprometida con las comunidades escolares, donde el trabajo con los centros escolares se concibe como un proceso de co-formación profesional compartida. Este modelo orientador, actualmente en construcción, incorpora progresivamente el sello formativo de la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de consolidar una propuesta que exprese de manera clara su identidad institucional.

Se abordaron también lineamientos estratégicos para fortalecer la presencia curricular permanente de la práctica, mejorar la articulación con las asignaturas teóricas, y consolidar una evaluación formativa diversificada que acompañe las trayectorias del profesorado en formación.

Se exploraron iniciativas para integrar tecnologías digitales y herramientas de inteligencia artificial, a cargo del Área de Virtualización de Apoyo a la Docencia FAHU, orientadas a potenciar el acompañamiento pedagógico, mejorar la gestión académica y facilitar el acceso a información clave del proceso formativo. Entre las iniciativas en curso, se proyecta el diseño de una plataforma digital que permita centralizar información administrativa, académica y pedagógica relativa a prácticas, seminarios de título y otros procesos clave.  

Finalmente, se anunció la realización del IV Seminario de Formación de Profesores y Profesoras Usach para los días 22 y 23 de octubre, instancia que reunirá a todas las carreras de pedagogía con el objetivo de visibilizar experiencias innovadoras y reflexionar sobre los desafíos de la formación docente en un contexto de transformación institucional. La edición de este año incluirá actividades específicas para formadores y contará con un espacio dedicado a inteligencia artificial y metodologías activas.

En la reunión participaron: Dr. Saúl Contreras Palma, vicedecano de Docencia FAHU; Dra. Carolina García, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y coordinadora académica del área de Formación Inicial Docente (FID); Daniela Burgos, encargada de vínculo con la escuela de Pedagogía en Historia; Dr. Domingo Román, jefe de carrera de Pedagogía en Castellano; Jorge Sánchez, encargado de vínculo con la escuela de Pedagogía en Castellano; Dra. Gloria Romero, en representación de la jefatura de carrera de Pedagogía en Inglés; Sylvia Veloso, encargada de vínculo con la escuela de Pedagogía en Inglés; Dr. Javier Aoiz, jefe de carrera de Pedagogía en Filosofía; Angie Galaz, encargada de vínculo con la escuela de Pedagogía en Filosofía; Dra. Constanza Herrera, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica; Dominique Recabarren, encargada de vínculo con la escuela de Pedagogía en Educación General Básica; Dra. Natalia Ferrada, coordinadora del Programa de Regularización de Título para la Enseñanza Técnico Profesional; y Sebastián González, encargado de vínculo con la escuela del mismo programa. También estuvieron presentes Víctor Prades, coordinador académico del área de virtualización de la docencia ; Camila Berríos y Pablo Valenzuela, analistas de apoyo a la docencia del Vicedecanato.

Créditos:
Redacción
: Luciano Guzmán N.
Fotografía: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.