La Facultad de Humanidades comenzó un innovador programa formativo con una clara proyección a futuro: una carrera universitaria en lengua de señas.
Con el inicio del diplomado “Formación Pedagógica para Personas Sordas del Ámbito Educativo y la Enseñanza de Lengua de Señas Chilena”, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile refuerza su compromiso institucional con los principios de inclusión, diversidad lingüística y responsabilidad social.
Este nuevo programa de formación, pionero en el país, convoca a una primera cohorte de 28 estudiantes sordos provenientes de distintas regiones de Chile. El diplomado responde a una necesidad histórica: generar espacios formales de aprendizaje para quienes hoy se desempeñan como educadores e instructores de Lengua de Señas Chilena (LSCh), sin contar con una formación pedagógica sistematizada y reconocida.
En esta misma línea, el Secretario de Facultad, Dr. Manuel Rubio, reafirmó el compromiso de esta unidad académica para dar continuidad y reforzar las acciones orientadas a la inclusión de personas sordas y la difusión de la lengua de señas chilena. Asimismo, señaló que este diplomado se enmarca en los lineamientos estratégicos de la universidad por una educación transformadora, intercultural y socialmente responsable.
Desde 2021, la Unidad de Educación Continua de la Facultad ha desarrollado una línea sostenida de trabajo en torno a la lengua de señas y la comunidad sorda. A través de cursos gratuitos dirigidos a la ciudadanía, estudiantes y funcionariado de la Usach, se ha contribuido a democratizar el conocimiento en esta materia, con alta participación y reiteradas versiones.
Esta trayectoria ha permitido la creación de dos diplomados clave: uno centrado en la enseñanza de LSCh en contextos educativos y otro orientado a la interpretación en el ámbito de la salud. Ambas iniciativas buscan profesionalizar a quienes hoy facilitan el acceso de las personas sordas a servicios fundamentales del Estado, como la educación y la atención sanitaria.
Nicole Villavicencio Casanueva, instructora y coeducadora sorda de Puerto Montt, valoró la oportunidad que le brinda el diplomado: “Trabajo como profesora de lengua de señas hace 15 años. También soy coeducadora sorda y quiero ser un buen modelo para niñas y niños sordos, fortalecer su identidad y transmitir la cultura sorda. La lengua de señas es nuestro patrimonio”.
Enfatiza que uno de los principales desafíos ha sido la ausencia de formación formal en pedagogía para enseñar LSCh: “No existe una carrera que forme en cómo enseñar esta lengua. Necesito aprender a planificar, a evaluar y el diplomado es una gran oportunidad para ello. La Usach es la primera universidad en ofrecer algo así y estoy muy feliz de ingresar”.
Además, destaca la calidad y la accesibilidad del programa: “Está diseñado desde y para la comunidad sorda, impartido directamente en lengua de señas. Para nosotros, nuestras manos son lo más valioso. Hemos luchado por el reconocimiento legal de nuestra lengua, pero aún no se valora suficientemente. Este diplomado marca una diferencia”.
En paralelo, la Facultad ha desarrollado el curso “Español escrito como segunda lengua para personas sordas”, cuyo nuevo proceso de matrícula se abrirá próximamente. Esta oferta busca fortalecer la competencia escrita en español como herramienta complementaria para una participación más plena en contextos educativos y laborales.
Todas estas acciones son parte de una estrategia mayor: avanzar hacia el diseño de una carrera universitaria de pregrado centrada en la lengua de señas y la comunidad sorda. Se trata de un desafío ambicioso, pero plenamente coherente con la misión de la Usach y su visión de una educación superior pública, inclusiva y transformadora.
Con iniciativas como esta, la Universidad de Santiago de Chile da pasos concretos hacia una sociedad más justa, reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad lingüística y cultural presente en nuestro país.
Créditos:
Redacción: Educación Continua FAHU
Fotografía: Cedida.
Edición: Luciano Guzmán N.