1 Abr 2025 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
FAHU recibió a destacados académicos de la Universidad de British Columbia en workshop sobre enseñanza del inglés como lengua adicional

El evento, organizado por el Departamento de Lingüística y Literatura y la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago de Chile, contó con la participación de los profesores Reginald D’Silva y Lee Gunderson, expertos en adquisición del lenguaje y educación en contextos multiculturales.

En el marco de la serie de workshops 2025 del Programa de Especialización en Inglés (PEI), el Departamento de Lingüística y Literatura y la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago llevaron a cabo una jornada académica centrada en estrategias para la enseñanza del inglés como lengua adicional (EAL, por sus siglas en inglés).

El evento contó con la participación de dos destacados académicos de la Universidad de British Columbia, Canadá: el profesor Reginald D’Silva y el profesor Lee Gunderson. Ambos expertos abordaron estrategias para apoyar a educadores y estudiantes en la enseñanza del inglés en contextos multilingües y multiculturales, entregando herramientas basadas en la investigación y la experiencia docente.

Para comenzar la actividad, la Dra. Cristina Moyano Barahona, hizo hincapié en que “no todas las universidades pueden traer académicos del nivel de quienes hoy nos acompañan. Estas instancias dejan huellas en nuestros estudiantes, permitiéndoles ampliar su visión en terrenos locales, pero con una interconexión transnacional clave para evaluar nuestras estrategias y metodologías en la enseñanza de la lengua”.

El primer académico invitado en tomar la palabra fue el Dr. Reginald D’Silva, Profesor de Enseñanza en el Departamento de Lenguaje y Alfabetización de la Universidad de British Columbia y Líder de Equidad en la Facultad de Educación. Su investigación se centra en lingüística aplicada, enseñanza del inglés como lengua adicional y educación internacional. En su presentación, abordó temas clave como la importancia de contar con estrategias inclusivas para el aprendizaje de estudiantes con diversos antecedentes lingüísticos.

“Es fundamental que los profesores comprendan las habilidades y los antecedentes de sus estudiantes para adaptar la enseñanza a sus necesidades. Hablamos de atención e instrucción individualizada, ya que conocer y entender a los alumnos es una parte esencial del proceso educativo”, afirmó.

Por su parte, Lee Gunderson, Ph.D. en la Universidad de Berkeley, es un reconocido profesor en el mismo departamento de la UBC y fundador del Consorcio de Evaluación de ESL de Columbia Británica. Con una amplia trayectoria en adquisición del lenguaje, lectura en segunda lengua y educación docente, Gunderson compartió su visión sobre la evaluación efectiva y el desarrollo de la alfabetización en entornos de habla inglesa.

“Me dedico a investigar cómo los estudiantes inmigrantes se integran en las escuelas canadienses. En Vancouver podemos encontrarnos con 158 idiomas distintos, por lo que es esencial preparar a los profesores para enfrentar esta diversidad. Un buen docente necesita conocimientos de lingüística y estrategias para la enseñanza de la lectura en una segunda o tercera lengua”, recalcó el académico.

La realización de este workshop reflejó el compromiso de la Facultad con la formación de docentes de inglés preparados para enfrentar los desafíos de la educación en un mundo globalizado. La actividad se enmarcó dentro de una serie de iniciativas orientadas a fortalecer la enseñanza del idioma inglés y mejorar las estrategias pedagógicas en la formación de futuros profesores.

Desde la organización, señalaron que este encuentro representó una oportunidad invaluable para que docentes, investigadores y estudiantes accedieran a conocimientos actualizados y discutieran sobre las mejores prácticas en la enseñanza del inglés como lengua adicional. «Los estudiantes fueron muy receptivos y participativos. Los profesores mostraron estrategias innovadoras, como aprender un segundo idioma sin necesariamente recurrir al inglés, lo que fue un ejercicio revelador para ellos. Al final, muchos se acercaron con más preguntas, creando un ambiente muy enriquecedor», destacó la Dra. Gloria Romero, académica del Departamento y coordinadora de esta iniciativa.

Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografía: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.