La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile (FAHU-Usach) estuvo presente en el IV Encuentro Nacional de Agrupaciones de Derechos Humanos y Sitios / Espacios de Memoria, realizado el pasado viernes 3 y sábado 4 de octubre de 2025 en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso. La actividad fue organizada por la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos y el propio sitio de memoria, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre organizaciones, comunidades y espacios dedicados a la preservación de la memoria histórica del país.
La participación de la FAHU se concretó a través de la psicóloga Cecilia Aretio, integrante del Centro de Atención Psicológica (CAP Usach) y miembro de la colectiva de escritoras chilenas AUCH+, quien junto a la autora Pía González presentó el proyecto escritural y audiovisual “Todas Vivas en la Memoria” (TVELM).
El proyecto, impulsado desde la Comisión de Fomento Lector de AUCH+, busca rendir homenaje a mujeres detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas a través de textos poético-narrativos y piezas audiovisuales. La iniciativa nació en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y comenzó su difusión durante 2024, con el propósito de contribuir a la preservación de la memoria y la defensa de los derechos humanos.
“Queremos facilitar diálogos intergeneracionales y sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de defender los derechos humanos, reflexionar sobre la historia política chilena y relevar el deber cívico y ético de cuidar nuestras frágiles democracias”, expresó Aretio durante la jornada.
La autora subrayó que el objetivo del proyecto es que los textos lleguen también a las familias de las víctimas. “Es nuestro deseo que los homenajes alcancen a quienes siguen buscando verdad, justicia y reparación. Son muchas las mujeres que vivieron en Chile hace solo unas décadas y fueron asesinadas. Ellas estudiaban, trabajaban, cuidaban, amaban y criaban, como cualquiera de nosotras. Hoy las recordamos en clave poética y narrativa”, agregó.
La presentación incluyó 12 homenajes literarios a mujeres víctimas de la dictadura, acompañados por un montaje audiovisual realizado por Carolina González desde Iquique. Las lecturas estuvieron a cargo de escritoras provenientes de distintas regiones del país, entre ellas Pía Barros, Elisa Clark, Hilda Carrera, Eva Debía, Mary Rogers, Alanis y Carolina González.
El proyecto Todas Vivas en la Memoria se enmarca en el compromiso de AUCH+ y de la FAHU-Usach con la promoción de la cultura, la memoria y los derechos humanos, a través de la palabra escrita y las artes. Desde el CAP Usach, la participación de la psicóloga Cecilia Aretio refuerza el enfoque interdisciplinario con que la universidad aborda los procesos de reparación simbólica y memoria histórica.
En su cuarta edición, el Encuentro Nacional reunió a representantes de diversas agrupaciones de derechos humanos, equipos de trabajo de sitios de memoria y actores del mundo académico y cultural. Todos coincidieron en la urgencia de fortalecer el trabajo colaborativo en torno al lema “Nunca más en Chile”, reivindicando la escritura, la memoria y el arte como espacios de resistencia y sanación colectiva.
Con su participación, la FAHU reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y con la construcción de una memoria viva que dialogue con las nuevas generaciones, manteniendo vigente el principio ético que inspira su quehacer: que nunca más en Chile se repitan las violaciones a la dignidad y la vida de las personas.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina
Fotografía: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.