4 Sep 2025 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
Feria Interuniversitaria de Lengua y Literatura reunió a estudiantes secundarios en la Usach

La actividad, que congregó a delegaciones del Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú y el Liceo Politécnico San Luis de San Miguel, permitió a jóvenes acercarse al mundo universitario a través de stands interactivos sobre lingüística y literatura.

El jueves 28 de agosto se desarrolló en el Patio de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) la primera Feria Interuniversitaria de Lenguaje y Literatura, iniciativa que reunió a estudiantes de distintas casas de estudio, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad Finis Terrae, quienes compartieron investigaciones, propuestas didácticas y trabajos de curso con estudiantes escolares de la Región Metropolitana.

La jornada contó con la participación de más de 80 estudiantes de segundo medio, quienes recorrieron los nueve stands dispuestos con temáticas como trastornos del habla y de la voz, dialectos, pedagogías decoloniales, cambio semántico, etimologías de nombres femeninos, intertextualidad, articulación y acústica del habla, además de un stand sobre comunidad y afectos en el fandom de Taylor Swift.

El Dr. Domingo Román, académico del Departamento de Lingüística y Literatura y uno de los organizadores de la feria, destacó que “al hacer esta actividad, los estudiantes se encuentran en un contexto profesional, (…) en este momento tengo algunos alumnos de primer año, segundo semestre, que están haciendo una pequeña clase”.

La iniciativa tuvo como eje central la vinculación entre enseñanza secundaria y universitaria, ofreciendo a los estudiantes una experiencia directa con saberes académicos. En palabras de la Dra. Francisca Toro, también organizadora, “me gustaría enfatizar la relevancia de este tipo de iniciativas, porque permite por una parte que los estudiantes puedan enfrentarse al desafío de presentar un tema a estudiantes escolares, y también les da la oportunidad de colaborar con otras universidades (…) favorece la colaboración entre universidades y entre estudiantes de distintas universidades”.

Desde la Universidad de Chile, la fonoaudióloga y académica Daniela Rojas expresó que “fue muy interesante la invitación porque pudimos empezar a compartir con otras carreras, con otras universidades”. Sobre la experiencia de su equipo en la feria, añadió: “el recibimiento ha sido súper bueno, han salido conversaciones interesantes, lo lindo es que hay temas súper variados acá, entonces cada persona que tenga intereses diferentes puede ir acercándose a diferentes stands, como hay hartos también se generan grupos más pequeños, entonces se genera más interacción, así que súper”.

Para Lizeth, estudiante de tercer año de Literatura en la Universidad Finis Terrae, quien participó con un stand sobre intertextualidad, “es una instancia demasiado rica, demasiado entretenida, hay mucha variedad de actividades, mucha variedad en contenido y creo que está fantástica. Creo que es una experiencia muy bonita y genial que traigan también a estudiantes más jóvenes acá a compartir y a conocer un poco de todo esto”.

Desde la Usach, Karina Toro, estudiante de segundo año de Pedagogía en Castellano, valoró la instancia como “una experiencia muy enriquecedora tanto para los estudiantes como para nosotras mismas”. Agregó que “los niños se ven muy interesados, sobre todo en el latín, ya que aunque muchos dicen que son lenguas muertas, se dan cuenta con nuestra presentación de que claro el latín está presente día a día en el habla de español”.

La feria no solo propició el diálogo entre futuros profesores y escolares, sino que también abrió un espacio de interacción interuniversitaria. Román valoró este aspecto al señalar que “como es una feria interuniversitaria tienen la oportunidad de interactuar también con personas que estudian lo mismo en otras universidades y eso por supuesto nos enriquece a todos”.

Créditos:
Redacción
: Sofía Molina C.
Fotografías: Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.