Este año el tradicional evento del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, se realizó en las instalaciones de la Corporación Cultural de Ñuñoa, lugar hasta el que llegaron numerosos visitantes para conocer un poco más sobre la milenaria cultura nipona.
Corría el 2004 y un grupo de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, tomó la decisión de realizar un evento participativo que pusiera en valor la cultura japonesa.
Para ello, trajeron a nuestra universidad el Matsuri, palabra japonesa que significa Festival, y que representa una fusión perfecta entre la espiritualidad, las tradiciones y el sentimiento de la comunidad nipona.
Franco Hernández Schwartz, estudiante de la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción versión Inglés-Japonés y coordinador general del evento, señaló que esta es una instancia en donde se invita al público a descubrir y disfrutar las diversas perspectivas de la cultura de Japón.
“Si bien el Festival cumple 21 años, una de sus características es su renovación de espacios y contenidos. Es por eso que en esta versión hemos implementado el Matsuri Quest, innovación que permite al visitante a participar de 8 estaciones de conocimientos, en el que en cada stand representa un reto diferente. Al completar el circuito y llenar una cartilla con los sellos que garantizan que respondió a cada uno de los desafíos, tendrá la posibilidad ser parte de un sorteo que entrega premios vinculados a la cultura japonesa”, indicó el estudiante.
Este año, el festival cuenta con un stand de ilustración, en donde los mismos estudiantes imprimen en diversos formatos sus propios trabajos. De la misma forma, hay otros dedicados al arte culinario japonés, el origami y el Shinto, referido al sintoísmo, principal religión de Japón.
En cuanto a las colaboraciones externas, acompañan al Matsuri Usach, el reconocido restaurante Santako; la tienda Melody Vinilos, especialista de discos y cds de música japonesa de los 80’; el espacio que visualiza la Yukata, versión veraniega del Kimono; también el de Shimodo, que difunde la caligrafía japonesa, además de uno dedicado a las máscaras tradicionales japonesas y finalmente el stand de la Fundación Japón.
Desplegados sobre nuevos territorios
Esta nueva versión, el Nihon Matsuri se realizó en las instalaciones de la Corporación Cultural Ñuñoa, abriendo nuevos espacios de difusión que dieron la posibilidad a las y los vecinos de la comuna de Ñuñoa para interiorizarse aún más sobre esta interesante sociedad oriental.
Alejandra Mora González, estudiante de 4to año de la carrera y encargada de Logística del Matsuri, manifestó que ha sido todo un desafío llevar de buena manera el Festival fuera de las fronteras de la Universidad.
“Mantener por más de dos décadas el Matsuri es una gran alegría para nosotros como comunidad estudiantil. Observarlo hoy en este espacio de la cultura tan relevante, el ver a la gente disfrutar con la muestra y el trabajo que preparamos durante meses, es un incentivo mayor para seguir desarrollando esta actividad que siempre busca que más personas se interesen por la cultura japonesa”, destacó.
Riko Iizumi, académica del Departamento de Lingüística y Literatura Usach, indicó que es muy importante que el estudiantado de este programa único a nivel nacional, se desarrolle realizando este tipo de actividades.
“Es muy relevante que se pueda difundir el modo de ser y pensar de la sociedad japonesa, pero no solo desde la cultura pop, sino que también las costumbres tradicionales del país. Es interesante ver cómo el trabajo de nuestros estudiantes sirve para atraer nuevos públicos hacia el conocimiento y la cultura de Japón”, subrayó la experta.
Finalmente, Noriko Yamasaki, especialista en enseñanza del idioma en la Fundación Japón, expresó que este tipo de experiencias son significativas para la difusión de la idiosincrasia y patrimonio de su país.
“El hecho que estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile muestren nuestra cultura en su país, es un acto que nos llena de orgullo, porque este festival da la posibilidad para que distintos organismos que velan por la identidad japonesa se reúnan para mostrar los diversos ámbitos de la milenaria cultura nipona y la pone al servicio de la comunidad en general”, concluyó.
Créditos:
Redacción: Enzo Borroni R.
Fotografía: Leandro Gómez V.
Edición: Luciano Guzmán N.
Galería de Imágenes