17 Oct 2025 / Noticias / Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Proyectos, VIME /
Fondo VIME Estudiantil| Estudiante de Magíster en Historia construirá archivo oral de comunidad cristiana en Cerro Navia

Sebastián Bello Zamorano se adjudicó el Fondo VIME Estudiantil con la iniciativa “Construcción del Archivo Oral de la Comunidad Cristiana Nuestra Señora de la Paz”, un proyecto que busca rescatar testimonios de lucha, solidaridad y resistencia en la población Zaragajardo —hoy Villa Carrascal Poniente, y al mismo tiempo preservar y difundir la memoria de los pobladores a través de entrevistas y registros audiovisuales.

La iniciativa es desarrollada por un equipo compuesto por Bello y Belén Valladares, ambos estudiantes del Magíster en Historia, junto a Martín Ferrada, estudiante de Licenciatura en Historia. La propuesta surge de la vinculación de Bello con la Villa Carrascal Poniente en el marco de su investigación de tesis. “El proyecto del Archivo Oral surge a partir de mi trabajo con la comunidad cristiana, una organización que nació junto con la fundación de la población en los años 70 y que ha tenido una larga historia de lucha, solidaridad y resistencia, especialmente durante la dictadura militar”, explica.

El archivo contempla la recopilación de testimonios de dirigentes, vecinos e integrantes históricos de la comunidad, cuyas experiencias estarán disponibles tanto para investigadores como para nuevas generaciones. Según el estudiante, la urgencia de la iniciativa radica en que “muchos de los participantes ya tienen una avanzada edad, algunos han fallecido, y es fundamental rescatar sus memorias antes de que se pierdan”.

La motivación de Bello no es sólo académica, sino también política y social. Su investigación de tesis aborda la represión en la zona poniente de Santiago, particularmente las ejecuciones en el río Mapocho. En ese marco, asegura que lo moviliza aportar en verdad y reparación: “Los pobladores dieron una lucha fundamental en la resistencia a la dictadura y en la recuperación de la democracia, pero esas historias aún no han sido lo suficientemente visibilizadas”.

El rol de la comunidad cristiana durante la dictadura fue clave en la vida barrial, no solo como refugio espiritual, sino también como espacio de organización social. “Fue un lugar de resguardo para los pobladores cuando los partidos políticos eran perseguidos. Incluso hubo vecinos que, al presenciar ejecuciones en el Mapocho, rescataron cuerpos para darles sepultura. Son testimonios muy duros, pero necesarios de rescatar”, sostiene Bello.

El proyecto considera una ruta de trabajo que incluye un conversatorio inicial entre investigadores de la Usach y la comunidad, seguido de un encuentro de memoria donde los vecinos construirán una línea de tiempo colectiva con los hitos emblemáticos de su historia. A partir de esa instancia se definirán las personas a entrevistar y se digitalizará material fotográfico de la época. El resultado será un archivo oral digital alojado en la página del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, además de copias en la Casa de las Culturas de la Municipalidad de Cerro Navia.

El estudiante subraya la importancia de la difusión local y en particular entre los jóvenes. “Queremos que no solo quede en una web, sino también que llegue a los colegios de la comuna, para que la juventud conozca su propia historia y se motive a profundizar en ella”, enfatiza.

Sobre la adjudicación del Fondo VIME, Bello señala que representa un reconocimiento al valor social de su propuesta. “Me siento muy contento de que se haya valorado este proyecto, porque reafirma mis convicciones de seguir trabajando en estas temáticas”, afirma.

El trabajo colaborativo con instituciones como la Casa de las Culturas y el Complejo Educacional Cerro Navia permitirá ampliar el alcance del archivo y asegurar la preservación de testimonios que, hasta ahora, se transmitían solo de boca en boca. Con esta iniciativa, la historia de la comunidad cristiana Nuestra Señora de la Paz se transformará en una memoria viva disponible para la investigación y la formación de nuevas generaciones.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina
Fotografía: Sofía Molina
Edición: Luciano Guzmán