12 Jun 2023 / Noticias / Facultad de Humanidades, VIME /
Innovación Social: Técnicas de vanguardia para dar el siguiente paso en las humanidades

Vinculación territorial y enfoques disruptivos son las bases del método “design thinking” que las y los estudiantes de la Facultad de Humanidades aprenden a utilizar en transformador curso sello.

Desafiando las estructuras establecidas

Cuando hablamos de mejoras en el sistema educativo, por lo general encontramos un camino pedregoso, en el cual hay que saber sortear las limitaciones existentes. En esta oportunidad, la profesora Francisca Valdebenito en conjunto con el profesor René Catalán, relatan cómo es posible innovar y otorgar dinamismo a la red de estructuras y procesos que conforman la base del aprendizaje y la enseñanza de nuestro país. Esto a raíz del curso sello “Innovación social desde las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales”, que imparten en la Universidad de Santiago de Chile y que también es parte del Programa de Asignaturas Vinculadas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

“Los profesores tenemos pocas herramientas. Nuestra formación, por lo general, se basa en el conocimiento de las distintas disciplinas (química, biología, matemáticas, historia, etc.), más que en el ‘saber hacer en el aula’, que implica saber traspasar estas materias en un lenguaje adecuado hacia las nuevas generaciones. Lo que, sobre todo, en aulas heterogéneas, es un gran desafío. Nos movemos en un sistema rígido, que muchas veces no se condice con la realidad que se vive en los establecimientos educacionales y está en nosotros poder generar esta permeabilidad que nos permita evolucionar, adaptarnos y crear algo nuevo para cumplir ese gran objetivo”, explica Valdebenito.

“Lo que nosotros queremos transmitir en este curso es que tenemos que conocer a nuestro usuario. Esa es la puerta de entrada para toda innovación. Teniendo en claro efectivamente cuáles son las problemáticas que les afectan. Tenemos que escuchar y lograr compenetrarnos y vincularnos con el medio para así generar los distintos dispositivos o mecanismos que nos permitan mejorar”, enfatiza Catalán.

¿Cómo llevar esto a la práctica?

En la versión pasada del Curso, cuenta el profesor Catalán, las y los estudiantes trabajaron con niños y niñas con trastornos del espectro autista (TEA) y uno de los resultados finales fue el desarrollo de un juego que permitía que ellos se vincularan con el resto de sus compañeros en cursos grandes (30 ó 35 alumnos) y también con los profesores. “Nuestro objetivo final es entregarles herramientas para que puedan lidiar con esta heterogeneidad en el aula. En este caso, nuestros estudiantes desarrollaron un juego de mesa con retos que se basan en la experiencia de personas neurodivergentes, explicadas de manera sencilla, para que los participantes puedan entender las necesidades que implica esta condición. Si lo llevamos a términos académicos, esto es el método design thinking”, detalla.

Una profesión altruista

“Cada una y cada uno de los profesores debe tener vocación y entender, que dentro del ambiente en que se desenvuelve, puede generar movilidad social y una mejor comprensión del mundo”, enfatiza la profesora Valdebenito. “Ellos tienen que mediar entre un currículum, que se genera en ciertas instancias y condiciones específicas que no siempre se condicen con la realidad y además no suele ser del interés de los niños, niñas y adolescentes, siendo su deber hacerlo significativo en un aula heterogénea, dentro de un curso de 30 ó 40 alumnos. Eso, para mí, es altruista y requiere una innovación permanente”, puntualizó.

Por su parte, Camila Vargas, estudiante de Pedagogía en historia y Ciencias Sociales, relata que se integró a este curso con la intención de poder interactuar más de cerca con las y los alumnos de colegios y liceos. “Por lo que he visto, algo que falta por mejorar es la forma en que se abordan los contenidos. Cada niño tiene una forma diferente de aprender y a veces, los profesores no se adaptan a eso y se rigen por lo que a ellos se les hace más fácil. Siento que es necesario generar una transición desde esta perspectiva sistemática, a una que atienda las necesidades de un aula heterogénea y eso es exactamente lo que estamos trabajando en el curso al visitar colegios y ver las realidades de las y los profesores”.

Esto lo corrobora Sofía Ramírez, estudiante de Psicología y también parte de este curso sello. “Me integré porque me interesa poder generar un cambio en esta sociedad y creo que, para poder hacerlo, es necesario estar presente. Experienciar las diversas realidades y enfocarnos en cómo resolver las necesidades que hoy están latentes, pues muchas veces lo que ya está estructurado no está actualizado y es muy difícil estandarizar algo cuando tratas con grupos de personas distintas”.