6 Jun 2023 / Noticias / Departamento de Educación, Facultad de Humanidades, Publicaciones /
Interculturalidad, filosofía, epistemología y aporte de los pueblos al mundo no indígena: El fructífero periodo sabático de la PhD. en Humanidades Elisa Loncon Antileo

La Dra. Loncon es Profesora de Estado con mención en Inglés, Magíster en Humanidades con mención en Lingüística, Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica y Ph.D en Humanidades por la Universidad de Leiden, Países Bajos.

Uno de los recursos que poseen las y los académicos dedicados a la investigación, es la solicitud de un año sabático, en el cual se dedican a producir y difundir sus temáticas de estudio. Para la Dra. Elisa Loncon este periodo comenzó el 4 de julio del 2022 y finaliza el próximo mes de julio, en la misma fecha.

En un año que califica como “muy fructífero”, la Dra. Loncon ha llevado a cabo importantes investigaciones y proyectos, centrados en el estudio de la lengua y la cultura Mapuche, así como en el ámbito de la interculturalidad y epistemología propias de su pueblo. Además, destaca los hallazgos obtenidos en su proyecto Fondecyt “Terminología Mapuche del Ámbito Pedagógico: Estudio de los Neologismos desde las Perspectivas Lingüística, Cultural y Política”, el cual correspondió a un estudio de largo aliento, desde 2018 hasta el 2022 (N° de proyecto 11180108).

Asimismo, ha tenido la oportunidad de establecer vínculos con diversas universidades alrededor del mundo, lo cual ha enriquecido su trabajo tanto a nivel personal como profesional, llegando a participar de 18 instancias entre conferencias, ponencias y eventos culturales. Entre éstas destacan sus intervenciones en el evento cultural “Agir pour le Vivant”, en la ciudad de Arles, Francia y sus conferencias en el Instituto Internacional del Teatro de Fujairah, Emiratos Árabes, invitada por la Unesco; en la Academia Judicial de Porto Alegre, Brasil; en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda  y en el IX Congreso Internacional de Etnohistoria realizado en nuestra Casa de Estudios, en la cual se refirió al  “aporte de las mujeres y los desafíos para las plurinacionalidades”.

“El diálogo académico se da entre pares que están realizando investigaciones, que tienen los mismos grados y formaciones en el mismo nivel, por lo tanto, en lo que corresponde al conocimiento de las nuevas ontologías, se valora mucho que los pueblos indígenas estén sistematizando e investigando y siendo sus propios interlocutores de sus saberes. La voz de una mujer indígena, académica, investigadora es muy relevante afuera”, enfatiza la académica.

De igual forma, sobresalen sus publicaciones en las destacadas revistas “Harvard Review of Latin America” y Taylor & Francis Group, en las cuales profundiza sobre la constante lucha del pueblo Mapuche por el reconocimiento de su nación y en el estudio de las biografías de escolarización de mujeres mapuches, para demostrar cómo sistemáticamente se excluyen sus conocimientos de las conversaciones académicas y se trasladan “zonas invisibles”, respectivamente.

Finalmente, también es necesario relevar la publicación de 3 libros durante el año 2023: “Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la Madre Tierra”, editorial Planeta; “Txayenko: Autobiografía”, editorial Lumen y “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío”, editorial LOM.

En el primero de estos libros, la doctora en literatura reseña que “he querido escribir sobre el Azmapu, porque ha llegado el tiempo en que los pueblos hablemos por nosotros mismos y empecemos a contar las otras historias, las de nuestros pueblos, las que se resisten a desaparecer. En la filosofía mapuche la vida es el estar presente en toda la naturaleza, con la comunidad, con el otro o con los espíritus; cada elemento que existe en las cuatro tierras tiene un gen ‘dueño o fuerza espiritual’. Uno de esos genes puede habitar en la persona, ser un aliado, y puede actuar como su maestra o maestro”.

Con respecto a su autobiografía, Txayenco, que quiere decir “eco de la cascada”, la Dra. Loncon narra su trayectoria vital, desde el Wallmapu hasta su participación como protagonista de uno de los procesos fundamentales de los últimos tiempos en nuestro país, al asumir como Presidenta de la Convención Constitucional entre el 4 de julio de 2021 y el 5 de enero de 2022, siendo portadora de un mensaje que buscaba construir un nuevo pacto social entre los pueblos y el Estado sin dejar de mirar la naturaleza.

Siguiendo esta misma línea, en “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades Pewenche de Alto Biobío”, su investigación se centra en el rol de la escuela y, en particular, del Programa de Integración Educativa (PIE) en el sistema educativo y su papel en la mantención o pérdida del chedungun o lengua Pewenche. A partir de los datos recogidos, se denuncia que el PIE lejos de favorecer la integración plurilingüe e intercultural de los estudiantes, los discrimina, al imponer una concepción monocultural y occidental del mundo, de la cultura y de la lengua.

Con respecto a la filosofía Mapuche y sus aportes a la cultura chilena y mundial, la Dra. Loncon subraya que “es otra visión de la vida, del sujeto, del ser. Esta mirada enriquece la discusión sobre la filosofía, porque nosotros principalmente recibimos nuestra formación desde occidente, sobre todo de Grecia y posteriormente de Europa. Entonces se ha negado un saber que aquí estaba presente y somos quienes venimos de ese pueblo los que tenemos la tarea de darlo a conocer. Yo comencé investigando la lengua y después trabajando sobre la interculturalidad en la educación. Busqué establecer relaciones de igualdad con el otro y para poder hacerlo, es necesario reconocer tu propio ser, tu propio origen”.

El próximo 07 de junio, a las 17:00 hrs., la Dra. Loncón lanzará su libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades Pewenche de Alto Biobío”, en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios.

Visita el perfil de la académica aquí.
Revisa el currículum de la académica aquí.