21 Oct 2024 / Noticias / Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, VIME /
La huella de E. P. Thompson en Chile: Reflexiones sobre su influencia en la historiografía nacional

El evento realizado abordó la conexión entre las reflexiones del historiador británico sobre la clase obrera y la historiografía chilena. Académicos FAHU destacan cómo su enfoque metodológico sigue marcando a historiadores formados en Chile.

El jueves 17 de octubre se llevó a cabo la presentación del libro E.P. Thompson en Chile: Solidaridad, Historia y Poesía de un Intelectual Militante, en el Auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile. Este evento que atrajo a estudiantes, académicos y entusiastas de la historia, contó con la participación de reconocidos historiadores como la Dra. Cristina Moyano, el Dr. Rolando Álvarez y el Dr. Fernando de la Cuadra. La obra busca profundizar en la influencia de Edward Palmer Thompson, uno de los grandes referentes de la historia social inglesa, en la historiografía chilena.

La Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, destacó el impacto de Thompson tanto en el ámbito político como académico. “Thompson tiene una historia bien particular con nuestro país, tanto por su activismo político y sus permanentes reflexiones y aportes a lo que fue la comprensión de la Unidad Popular, pero también en el campo historiográfico”, explicó Moyano. Thompson no solo marcó a los historiadores exiliados, sino también a aquellos que, en los años 90, comenzaron a formarse con su obra. Para Moyano, «su obra emblemática sobre la clase obrera en Inglaterra fue clave para entender cómo se puede combinar el rigor científico con cierto activismo político y social».

La decana también destacó la importancia de contextualizar las lecturas de Thompson en los debates intelectuales de la época. “Sus textos no solo fueron influyentes por su contenido, sino también por los momentos en los que llegaron a nuestras manos. La precariedad de los medios materiales no restó importancia a su impacto en la formación de una generación de historiadores que se gestaron en la transición a la democracia. El neomarxismo inglés no fue un descubrimiento para nosotros, fue un punto de partida”, concluyó Moyano.

Por su parte, el académico Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia, dio inicio a las reflexiones destacando la relevancia de Thompson como historiador militante que combinó la rigurosidad metodológica con un profundo compromiso político. “Thompson fue un crítico del marxismo ortodoxo y buscó desde sus escritos comprender la experiencia de la clase trabajadora de una manera mucho más dinámica. Su concepto de ‘agencia’ transformó radicalmente el enfoque historiográfico, permitiendo ver a los sujetos subalternos no solo como víctimas de las estructuras, sino como actores fundamentales en la creación de su historia”, señaló.

Álvarez también subrayó la relevancia de analizar la obra de Thompson para los estudiantes de historia. «La relevancia de un historiador como Edward Palmer Thompson fue que renovó la historiografía global con un enfoque de materialismo histórico heterodoxo que lo hace ser funcional y efectivo para el análisis historiográfico», afirmó. Este enfoque permitió a Thompson abordar la historia desde una perspectiva diferente, centrándose en las experiencias y luchas de los sectores populares, lo que sigue siendo un modelo para los estudios históricos actuales.

Uno de los conceptos más relevantes de Thompson es el de «experiencia». Fernando De la Cuadra lo describe como una «bisagra entre las relaciones sociales de producción y la conciencia de clase», subrayando que estas relaciones no determinan automáticamente la conciencia de clase, sino que están mediadas por las experiencias de lucha. Este enfoque ha sido fundamental para entender cómo los movimientos sociales no son meramente productos de la estructura económica, sino que se configuran a través de las vivencias y resistencias de los actores sociales.

Para De la Cuadra, el trabajo de Thompson sigue siendo crucial para las generaciones actuales de estudiantes e investigadores. En relación a los movimientos sociales recientes en Chile, como el estallido social de 2019, afirma: «Thompson es un autor que nos permite pensar que seguimos siendo una sociedad dividida en clases, lo que él llamaba los patricios y los plebeyos». De la Cuadra sugiere que, a pesar de la sensación de que el estallido social no produjo cambios inmediatos, Thompson nos invita a ver las luchas sociales como procesos de largo plazo, donde los conflictos persisten y las transformaciones toman tiempo.

De esta manera, la obra «E.P. Thompson en Chile» no solo es un testimonio de la relevancia de Thompson en el campo de la historia social, sino también una oportunidad para redescubrir su influencia en la reflexión historiográfica chilena. A través de su legado, queda de manifiesto que el compromiso con las luchas sociales y la rigurosidad académica pueden entrelazarse de manera profunda. Este libro, fruto de un esfuerzo colaborativo, permite entender la vigencia de un enfoque que, aunque surgido en otro contexto, sigue inspirando a nuevas generaciones de historiadores a abordar la historia desde la perspectiva de los sectores populares.

Durante el lanzamiento, también se pudo apreciar la interpretación artística en guitarra clásica de obras de Violeta Parra y también piezas originales del músico Enrique Kaliski Kriguer, ganador del Premio Altazor de las Artes Nacionales 2014, por su trabajo “Tonadas y Paisajes”.

Créditos:
Texto: Luciano Guzmán N./Fidel Palacios A.
Imágenes: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.

Organizadores libro:

Ana Amelia M.C. de Melo
Fernando M. de la Cuadra
João Ernani Furtado Filho

Contribuciones de:

Gabriel Salazar
Julio Pinto
Cristina Moyano
Rolando Álvarez

Encuentra el libro digital aquí.

Galería de Imágenes