4 Dic 2023 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades /
La importancia de crear una cultura editorial indígena: ponencia de académico de la Universidad de Temuco (UCT) da cierre a la “Primera Jornada de Didáctica de la Lengua”

El conversatorio que culminó los dos días de actividades, fue moderado por el Jefe de Carrera de Pedagogía en Castellano, Dr. Patricio Moya, y encabezado por el Dr. Fernando Wittig (UCT), Natalia Ferrada (académica FAHU), y Andrea Pérez (Mineduc), donde cada uno dictó una charla orientada a un área del lenguaje.

Durante la sesión encargada de dar cierre a la “Primera Jornada de Didáctica de la Lengua: Práctica y calidad en la formación docente inicial”, evento organizado por la carrera de Pedagogía en Castellano, que tuvo una alta concurrencia del alumnado, destacó la presencia del Dr. Fernando Wittig, académico de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

El conversatorio titulado «Entrelazando palabras, culturas y conocimientos: la trascendencia de las diversidades para la formación inicial docente en lengua», moderado por el Jefe de Carrera de Pedagogía en Castellano, Dr. Patricio Moya, lo encabezó el Dr Wittig en conjunto con Natalia Ferrada, académica del Departamento de Educación de la FAHU, y Andrea Pérez, profesora de sordos, Magíster en Lingüística de la Usach, y profesional del Área de Educación Especial del Mineduc.

La ponencia del Dr. Wittig tuvo por nombre “Producción Escritural de Pueblos Indígenas en Chile como Espacio de Aprendizaje Intercultural”, y estuvo centrada precisamente en una experiencia pedagógica que buscaba un acercamiento a los registros literarios escritos en lenguas indígenas.

En vez de seguir una línea estructurada en su presentación, el académico de la UCT expuso sus reflexiones sobre el tema y entregó libros de escritura indígena a los presentes para que los pudieran revisar durante la ponencia.

Dentro de los aprendizajes que se han obtenido dentro de esta experiencia pedagógica, el Dr. Wittig destaca el poder identificar los distintos géneros discursivos, junto a sus temáticas y orientaciones enunciativas, a través de conceptos como zugun, epew, pewma, wewpin, y tukulpan.

En cuanto a la importancia de traspasar la lengua indígena a un formato escrito, el Dr. Wittig enfatiza en que esto puede contribuir a establecer la escritura de los pueblos originarios como una cultura.

“Aprendemos a valorar la escritura, no vista en blanco y negro respecto de la tradición oral, sino como una dimensión de la palabra que posibilita generar una apropiación, además de un despliegue de una cultura editorial indígena”, señaló el Dr. Wittig.

Créditos:
Texto:
Iván Bertolotto D.
Imagen: Iván Bertolotto D.
Edición: Luciano Guzmán N.