22 Ago 2023 / Noticias / Facultad de Humanidades, VIME /
“Los investigadores en humanidades y ciencias sociales no sólo estamos dentro del mundo, sino que también estamos aportando a la transformación de ese mundo” –  Decana FAHU Dra. Cristina Moyano Barahona en Cooperativa Ciencia

La Doctora en Historia hizo referencia a la innovación interdisciplinar y multidisciplinar de vanguardia en su campo y a la importancia de contar con recursos estatales para diagnosticar dónde están las necesidades más urgentes para la sociedad en estas materias.

En entrevista con la periodista Emilia Aguilar, en el programa “Todo Tiene su Ciencia”, de radio Cooperativa, la Decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, ahondó en los temas de vanguardia hoy en la investigación en humanidades y ciencias sociales, refiriéndose también al aporte de un trabajo en comunión con las diversas áreas que atañen a las necesidades de la población.

  • Emilia Aguilar: Hablamos mucho de innovación, pero siempre relacionado con otras materias como la tecnología o las ciencias más “duras”. ¿Qué es la innovación en las ciencias sociales?, ¿qué se está haciendo en esta materia? ¿Por qué es importante también innovar ahí? 
  • Dra. Cristina Moyano: Hoy en día, lo que está a la vanguardia en la investigación en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, es una investigación orientada a generar instancias de interdisciplina y multidisciplina. Es decir, si nosotros pensamos en una investigación de frontera, las ciencias sociales y las disciplinas de humanidades están compelidas por las dimensiones de los problemas sociales, económicos, culturales y civiles de la sociedad en general. Buscando generar  instancias de integración y a pensar los fenómenos sociales desde perspectivas que cruzan los espacios disciplinares y que además establecen diálogos entre las disciplinas generales.

    Emilia Aguilar: En ese sentido, ¿qué significa o donde se puede evidenciar hoy la innovación en las ciencias sociales?
  • Dra. Cristina Moyano: Podemos observarla, por ejemplo, en áreas que tienen que ver con cómo enfrentamos las problemáticas en temas de sustentabilidad ambiental; cohesión social; participación y democracia ciudadana; medioambiente; crecimiento y desarrollo económico, entre otras. El aporte que pueden hacer las ciencias sociales, las humanidades y las artes es transversal y debe complementarse con el saber tecnológico y científico “duro”, con esta otra visión que viene de unas prácticas epistémicas distintas. Esa mixtura es la que de alguna u otra manera va a permitir innovación, tanto en la generación de productos como de saberes, para la comprensión del mundo contemporáneo.
  • Emilia Aguilar: Ahí hay un punto súper interesante que pusiste sobre la mesa Cristina, que tiene que ver con la participación ciudadana. Vaya que ahí ha habido innovación. Lo vemos a propósito del proceso constituyente anterior. También lo vemos en el actual y ahí las tecnologías y las formas de participar, que son más directas, también permiten de alguna manera un mayor interés y acercamiento de las personas. En ese sentido, ¿cómo ves ese proceso?
  • Dra. Cristina Moyano: Se debatió harto acerca de la posibilidad de implementar la democracia digital, a través de las redes sociales, Internet y de distintas plataformas. Hoy en día, por ejemplo, los ciudadanos podemos votar en presupuestos participativos, en iniciativas municipales o también en iniciativas para sumar y proponer propuestas al proceso constitucional actual.

    Todo eso se ha construido a partir de los diálogos entre informáticos con cientistas políticos, con psicólogos, con historiadores, con periodistas, en una integración de saberes para poder pesquisar, por ejemplo, elementos que tienen que ver con la cultura política ciudadana, con entender cómo estamos participando hoy en día las personas, cómo interactuamos en la opinión pública, que ya son cosas que se han transformado y que no podemos seguir mirándolas y trabajándolas de la manera tradicional.
  • Emilia Aguilar: Claro, así lo hemos visto también a propósito de los últimos procesos en los que hemos participado. Y también, en ese sentido Cristina, sería interesante conocer qué está haciendo la Usach para innovar en las humanidades.
  • Dra. Cristina Moyano: Nosotros hemos innovado a través de la generación de centros de investigación e iniciativas, como por ejemplo, nuestro programa de Estudios Migratorios, el cual contempla elementos jurídicos y de otras áreas. Tenemos también un programa interdisciplinario de neurociencias, el cual nos ha permitido indagar en cómo conocemos, cómo interactuamos con el entorno, con las emociones, entre otros. Esto a través de la generación de espacios de integración interdisciplinaria.

    Esto también se ve reflejado en una gran instancia de investigación que nos adjudicamos las facultades de Humanidades y de Derecho de la Usach y de la Universidad Católica del Norte (UCN), “Conocimiento 2030”.

    Este fondo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), nos interpela a dar un paso más sustantivo para generar un diagnóstico respecto de estas brechas que tenemos todavía en las humanidades y las ciencias sociales para generar una innovación más profunda y más estructural en el diseño, tanto de los programas de pregrado, como de posgrado.
  • Emilia Aguilar: Es un proyecto que justamente tiene estos elementos de los que estamos conversando, porque ahí se conjugan las ciencias sociales, jurídicas y las humanidades, todo eso trabajando en conjunto. En concreto, ¿buscando qué?
  • Dra. Cristina Moyano: Buscando lo que se puso como un primer eslabón: que las humanidades, las artes y las ciencias sociales puedan participar, a través de su marco epistémico y de su metodología específica, en mejorar la calidad de vida, la sustentabilidad, la cohesión social, la creación de riqueza, aportar a mayor equidad y democracia sustantiva y generar conocimientos que, de alguna u otra manera, atiendan las demandas y las problemáticas contemporáneas.

Créditos:
Texto: Luciano Guzmán N.
Imagen: Captura