Con un seguimiento a docentes en formación, esta iniciativa busca explorar el impacto de los estereotipos en la identidad profesional. El trabajo también destaca la desigualdad en el aula, impulsando una reflexión crucial sobre brechas de género en el sistema educativo.
En una entrevista con el equipo de Comunicaciones FAHU, la Dra. Erika de la Barra, investigadora principal del proyecto “Estereotipos de género y el impacto en la formación de profesores de inglés”, compartió los detalles de esta iniciativa ganadora de un fondo de investigación Dicyt. Este proyecto busca analizar y comprender cómo la identidad docente se construye bajo la influencia de estereotipos de género, marcando un hito en la investigación pedagógica en Chile.
“Me sentí muy contenta de haber ganado este proyecto, porque es una investigación que va a impactar positivamente la carrera de pedagogía en inglés”, afirmó la académica, mostrando su entusiasmo por los objetivos que persigue a través de este trabajo.
El proyecto pone el foco en la identidad docente, un concepto que, según describe De la Barra, “es una construcción que hacen los profesores en el proceso de transformarse en profesores, pero que empieza mucho antes, incluso ya desde sus casas o desde el colegio, quizás inspirado por algún profesor que despertó esa vocación”. La iniciativa también considera cómo los estereotipos de género afectan ese proceso de formación.
El respaldo de la Facultad de Humanidades de la Universidad también juega un papel clave, comenta la académica, “podemos ver el sello FAHU en el hecho de que estamos trabajando con docentes en formación. Son estudiantes de tercer año de pedagogía en inglés, a quienes haremos un seguimiento por tres años hasta su primer año laboral. Además, la Facultad tiene un compromiso súper grande con las pedagogías y las temáticas de género”, destacó.
El impacto social de esta investigación también fue subrayado por la investigadora. “Creo que el proyecto aporta a acortar las brechas de género. Las profesoras, sobre todo, siguen enfrentando brechas en su inserción laboral. Muchas veces, tienen problemas relacionados con la autoridad, reciben comentarios sexistas de los estudiantes, algo que no sucede con los profesores varones. Desde ahí, este proyecto busca una sociedad más igualitaria, con menos problemas en cuanto al género”, explicó.
De cara al futuro, la Dra. De la Barra tiene grandes aspiraciones para el proyecto: “Me encantaría postular a un fondo que incluya una muestra más amplia de profesores y profesoras de varias universidades, para hacerlo mucho más inclusivo y con un impacto a nivel país. Necesitamos proyectos que trabajen temáticas de género y reflexionen sobre la identidad profesional docente”.
La investigación también cuenta con un equipo de trabajo interdisciplinario que incluye a la Dra. Ana María Franquesa, co-investigadora en el proyecto y jefa de la carrera Pedagogía en Inglés, Silvia Veloso, encargada de vínculo con las escuelas, y Sofía Carbone, profesora con amplia experiencia en proyectos relacionados con género. “Estoy muy contenta porque voy a trabajar con un equipo tan comprometido y profesional”, concluyó la académica.
Con esta iniciativa, se busca no solo impactar positivamente la formación docente, sino también abrir un espacio de reflexión sobre las inequidades de género en la educación, contribuyendo así a un país más equitativo y consciente.
Créditos:
Texto: Fidel Palacios A.
Imagen: Fidel Palacios A.
Edición: Luciano Guzmán N.