19 Ago 2020 / Noticias /
Departamento de Filosofía reflexiona sobre el fin del aula tradicional con destacado divulgador argentino

Fuente: Usach al Día.

Darío Sztajnszrajber no solo es un filósofo, ensayista y docente argentino; también es un destacado divulgador de la filosofía, ampliamente reconocido por sus libros, éxitos en ventas, como “Filosofía en 11 frases” y “¿Para qué sirve la filosofía?”, además por ser el conductor del programa “Mentira la verdad” que se transmite desde 2011 por televisión y que registra miles de visitas en YouTube.

El autor, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, fue el invitado central de una nueva edición del ciclo “Filosofía en Cuarentena”, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, y que se llevó a cabo a través de una plataforma digital, teniendo como eje el tema “Postpandemia y el fin del aula tradicional”.

“Hay otros formatos que son tan eficaces como el cuerpo a cuerpo del aula presencial para que circule el conocimiento y que se genere la transferencia áulica”, planteó Sztajnszrajber, en su ponencia que fue presentada por los académicos del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque y Dr. Mario Sobarzo.

Durante el encuentro que contó con 875 personas conectadas de manera simultánea en la plataforma UBIQQ y más de 100 en redes sociales, el filósofo argentino usó como idea central para su reflexión la frase “El aula ha muerto”, homologándola con la famosa cita popularizada por Nietzsche respecto a “la muerte de Dios”.

Para Sztajnszrajber, tal como la proclamación de la muerte de Dios refleja el paso hacia una etapa de incertidumbre y cuestionamiento, el fin del aula tradicional abre la puerta a nuevas alternativas para los procesos educativos.

“A mí la frase provocativa de que el aula tradicional ha muerto no solo no me genera rechazo, sino que entiendo que, así como cuando nos sacamos de encima la figura de Dios, pudimos reconectar con las creencias; sacándonos de encima el dogma estructural y una forma de entender el aula, es probable que empiecen a desplegarse nuevos formatos de relación en lo que es la instancia educativa que estaban, de algún modo, soterrados”, consideró el docente argentino.

A juicio del ensayista, “la muerte del aula tradicional, también nos puede embargar en una gran alegría donde, de pronto, visualizamos que hay otra manera de conectar entre los distintos actores que hacen la cuestión áulica”.

Asimismo, el autor trasandino cuestionó la frecuente interpretación de la muerte “como una derrota” y la tendencia a posicionarnos, “en un lugar cuasi melancólico de romantización de una especie de eficacia áulica de otros tiempos”.

Como ejemplo, el ponencista mencionó la “renovación conservadora” que, en su opinión, se vive en Argentina.

“Hay un neoconservadurismo cultural que entiende, por ejemplo, entre otras cosas, que en la educación hay que restaurar la idea más verticalista de la relación entre la institución y los estudiantes, y volver a un maestro de otra época que tenía más autoridad”, señaló.

No obstante, el filósofo aclaró que la idea de la muerte del aula tradicional no implica que este espacio deje de existir, sino que ya no será el centro del proceso educativo.

“Esto no significa que no sigamos yendo a la escuela, sino que probablemente la escuela y lo que sucede en el aula no se trata más de un lugar hegemónico a partir del cual después se irradian las otras experiencias”, explicó Sztajnszrajber, precisando que hoy, el aula, “se puede producir en una red social o en un programa de televisión”.

“No circunscribamos el acontecimiento áulico a lo que sucede esas horas adentro de cuatro paredes, porque hoy ya no hay paredes, ya no hay tiempo. Hay otra lógica”, concluyó el docente.

Exitoso encuentro

Luego de la conversación con Darío Sztajnszrajber, la académica del Departamento de Filosofía y vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, calificó la actividad como “sumamente exitosa”, por la alta participación concitada y porque “permitió posicionar al Departamento de Filosofía como un referente en la región”.

“En el evento contamos con participantes provenientes de 15 países que ya forman parte de la comunidad de nuestro Departamento, nos siguen en redes sociales e interactúan con los contenidos en nuestras plataformas”, destacó la académica.

En palabras de la Dra. Aurenque, la actividad que duró cerca de una hora y media, fue un espacio propicio para generar “una conversación amena sobre las interrogantes acerca  de los límites y posibilidades de la educación y de la filosofía. Todo, en plena enseñanza digital y era (post) pandémica. Temáticas tremendamente relevantes en nuestro país y el mundo”.

La charla se enmarcó en una serie de actividades del Departamento de Filosofía que, como explicó la vicedecana, “buscan posicionar la disciplina con el sello Usach, es decir, como un saber que, si bien usualmente, es altamente teórico, no por ello se desentiende de los nuevos desafíos culturales y de las problemáticas sociales que nos preocupan a todos”.

En ese sentido, la académica adelantó que durante el segundo semestre se realizarán nuevos encuentros que desarrollarán temas filosóficos, vinculados al desarrollo sostenible, equidad de género, educación e innovación, entre otros.

Puedes revisar íntegra la charla “Postpandemia y el fin del aula tradicional”, en el siguiente enlace: https://ubiqq.com/filusach/Postpandemia-y-el-fin-del-aula-tradicional-dialogos-para-una-ensenanza-mas-alla-del-aula

Autor: 
Alex Araya Lillo
Fotografía: 
Cedida