A nivel mundial, el 40% está a punto de dejar de existir según la Unesco. En nuestro país la situación no es mejor.
En entrevista con la periodista Javiera Órdenez, la Dra. Elisa Loncón, académica del Departamento de Educación FAHU Usach, analiza la preocupante realidad sobre las lenguas indígenas en Chile.
Se resalta la reducción drástica de hablantes nativos de estas lenguas, con sólo cuatro idiomas manteniendo «vitalidad lingüística». Loncón enfatiza que solo el 10% de los mapuches habla mapudungún, advirtiendo sobre el riesgo de perder estas lenguas, especialmente entre los mayores de 50 años, quienes son los principales hablantes nativos. La falta de políticas públicas efectivas para promover el uso cotidiano de estas lenguas es criticada por Loncón, quien subraya la importancia de reconocer diversas funciones sociales de las lenguas indígenas.
El panorama para otras lenguas indígenas es aún más desafiante, con algunas en riesgo máximo de extinción. Sin embargo, Loncón destaca que las comunidades aún realizan esfuerzos por revitalizar estas lenguas, aunque señala la necesidad de políticas públicas más sólidas en lugar de esfuerzos simbólicos. Se menciona el trabajo de Cristina Zárraga para preservar el yagán y de Oscar Aguilera Faundez para salvar el kawésqar como ejemplos de estos esfuerzos.
En cuanto al aymara, aunque es una de las lenguas con más hablantes en el país, también enfrenta riesgos. Loncón destaca las políticas de otros países vecinos como Perú y Bolivia, donde el aymara está reconocido y protegido por ley, contrastando con la situación en Chile donde solo el español es considerado oficial. Se enfatiza la necesidad de reconocer las distintas funciones sociales que tienen estas lenguas para impulsar su preservación y revitalización.