28 Jul 2025 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
Pedagogía en escena: talleres teatrales y cinematográficos integran formación docente y transformación social

Estudiantes de Pedagogía en Castellano participan en una innovadora experiencia que fortalece habilidades expresivas, didácticas y sociales mediante el teatro y el cine, proyectando su aprendizaje más allá del aula hacia comunidades reales.

Salir de la sala de clases para reconectar con el cuerpo, la voz y los otros. Esa es la lógica que inspira la realización de talleres de pedagogía teatral y cinematográfica organizados por la carrera de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades, una iniciativa que busca integrar herramientas expresivas en la formación de los futuros profesores y profesoras del sistema escolar chileno, con foco en su aplicación práctica en espacios sociales, comunitarios y escolares.

El proyecto —parte de los planes operativos del Departamento de Lingüística y Literatura— contempla una serie de talleres extracurriculares en los que estudiantes de distintas generaciones reciben formación orientada a la implementación de actividades artísticas en sus futuras prácticas o contextos laborales. “Estos talleres surgen desde una lógica de problema, no desde una asignatura. Detectamos que hay comunidades cercanas a la universidad que no tienen acceso al teatro o al cine como herramientas formativas. Por eso desestructuramos la clase tradicional y proponemos estas experiencias que tienen una utilidad concreta para los territorios”, señaló el profesor Jorge Sánchez, encargado de vínculo con la escuela de la carrera.

En ese sentido, los talleres no están pensados para preparar a actores ni cineastas, sino a docentes que comprendan el valor del cuerpo, la oralidad, la expresión y la creación colectiva en la enseñanza. El objetivo es que estas herramientas se implementen en centros de práctica, hogares de ancianos, aulas hospitalarias, juntas vecinales y otros espacios donde la educación puede actuar como agente transformador. “Queremos que los y las estudiantes aprendan más desde la experiencia que desde una prueba escrita. Que lo que estudian les haga sentido porque ven que sirve para transformar la realidad”, agregó Sánchez.

A cargo del taller teatral se encuentra la profesora Sofía Arévalo Reyes, quien valoró el espacio como una oportunidad de encuentro intergeneracional, corporal y afectivo. “Estos talleres les permiten potenciar habilidades vocales, corporales y sociales que serán fundamentales en su ejercicio profesional. Su principal herramienta será su cuerpo y su voz, y necesitan espacios que los conecten con eso, que les permitan salirse de la rutina académica tradicional y reencontrarse con otros desde la expresión y el cuidado”, explicó. Además, recalcó la importancia de acercar la creación artística a los colegios, donde muchas veces no existen estos espacios.

Desde la experiencia estudiantil, la recepción ha sido igualmente entusiasta. Patricia Medina, de tercer año, destacó que “estas herramientas no solo nos enriquecen, sino que podemos compartirlas directamente en escuelas, juntas vecinales o territorios”. Por su parte, Elizabeth Santana, de segundo año, valoró cómo este tipo de instancias permite ampliar la visión docente: “Ayuda a generar confianza, lazos, conexión con el otro. Es algo que sin duda se sale de la norma, pero que debería estar incluido dentro del currículum escolar”.

Lejos de un escenario convencional, el teatro y el cine son aquí herramientas pedagógicas que invitan a pensar la formación docente no solo como acumulación de contenidos, sino como una experiencia vital, situada y comprometida con las personas y los territorios. Una pedagogía que se mueve, se escucha y transforma.

Créditos:
Redacción
: Luciano Guzmán N.
Fotografías: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.

Galería de Imágenes