La obra del académico pone en diálogo las principales ideas de tres grandes pensadores que marcaron el rumbo de la filosofía latinoamericana, subrayando su vigencia en un contexto marcado por la exclusión epistémica.
El filósofo e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Dr. Sergio Estrada Saavedra, publicó recientemente el libro Lecciones sobre la filosofía de la historia latinoamericana. Desde las propuestas de Leopoldo Zea, Enrique Dussel y Arturo Andrés Roig, en la Colección de Filosofía de Editorial Usach. El texto sintetiza años de trabajo y reflexión sobre el pensamiento crítico latinoamericano, con énfasis en los aportes de tres figuras fundamentales del siglo XX.
“Este libro responde a una necesidad política y filosófica de rescatar la propuesta de una filosofía de la historia latinoamericana”, sostiene Estrada. A lo largo de más de 400 páginas, la publicación analiza la manera en que estos pensadores intentaron comprender el lugar de América Latina en la historia universal, superando el eurocentrismo y los marcos coloniales impuestos.
En su conversación con Comunicaciones FAHU, Estrada enfatizó que el texto busca ser un instrumento pedagógico para estudiantes, investigadores e interesados en la filosofía de la liberación. “La idea de esta obra es ofrecer una guía clara y didáctica para introducir a nuevas generaciones a este pensamiento, pero también para releerlo críticamente en la actualidad”.
Uno de los principales ejes del libro es la reflexión sobre la historicidad propia del pensamiento latinoamericano. Para el autor, Zea, Dussel y Roig supieron pensar desde sus contextos y desde los conflictos políticos y sociales de América Latina, lo cual los distingue radicalmente de las corrientes filosóficas tradicionales. “Lo que hay en ellos es una filosofía situada, que nace de la experiencia de opresión, de colonialismo, pero también de resistencia y emancipación”, explica.
Sergio Estrada destaca además el rol formativo que puede tener este tipo de pensamiento en un mundo cada vez más globalizado. “Hoy se habla mucho de pensamiento decolonial, pero es fundamental que recordemos a estos autores que desde hace décadas ya pensaban en cómo desestructurar los saberes hegemónicos”.
El texto no sólo revisa los planteamientos teóricos de los tres autores, sino que también explora sus estrategias metodológicas, su relación con la política y la manera en que se vincularon con las luchas sociales de sus países. “Zea nos ayuda a pensar la unidad y diversidad de América Latina. Roig nos ofrece una ética del discurso desde la alteridad. Dussel nos lleva a una crítica profunda del poder y a una ética de la liberación. Todos ellos aportan elementos indispensables para una filosofía comprometida con la transformación social”, señala el investigador.
Consultado por el rol de la universidad pública en la difusión de estas ideas, Estrada subraya: “Las universidades deben cumplir una función crítica y no sólo reproductiva. Publicar este libro en la Editorial Usach me parece un gesto político, porque permite que este pensamiento circule más allá de las fronteras de México, Chile o Argentina”.
Finalmente, el académico se refirió al impacto que espera que tenga esta obra en los espacios de formación: “Mi esperanza es que este libro se convierta en una herramienta para pensar nuestro presente desde nuestra historia, desde nuestras propias voces. Que sirva para abrir preguntas, para incomodar certezas y, sobre todo, para pensar desde el sur”.
Lecciones sobre la filosofía de la historia latinoamericana está disponible en la web de Editorial Usach. Puede encontrarse directamente accediendo a:
https://editorialusach.cl/producto/lecciones-sobre-la-filosofia-de-la-historia-latinoamericana-desde-las-propuestas-de-leopoldo-zea-enrique-dussel-y-arturo-andres-roig/
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía: Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.