23 Abr 2025 / Noticias / Biblioteca FAHU, Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades, VIME /
Pía Barros regresa a la Usach: “La palabra como trinchera” convoca a estudiantes y releva el poder sanador de la literatura

En el marco de la Semana del Libro, la reconocida escritora chilena se reencontró con su alma mater en un conversatorio organizado por la Facultad de Humanidades y el Departamento de Bibliotecas de la Universidad de Santiago. La actividad fue un homenaje vivo a la palabra como herramienta de memoria, reflexión y resistencia.

Este martes 22 de abril, el Ágora de la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de un emotivo y concurrido conversatorio titulado “La palabra como trinchera”, protagonizado por la reconocida escritora nacional Pía Barros. La actividad se realizó en el marco del Día Internacional del Libro y fue organizada por el Departamento de Bibliotecas, la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura.

Barros, exestudiante de la Usach y una de las voces más potentes de la narrativa chilena desde los años 80, volvió a su casa de estudios para reflexionar sobre su trayectoria, su vínculo con la escritura y el rol de la literatura en tiempos de crisis. Lo hizo en una conversación íntima y profunda, moderada por las académicas de la FAHU Dra. Andrea Jeftanovic Avdaloff y Dra. Carola Vesely Avaria, quienes aportaron claves críticas y afectivas desde la literatura contemporánea y la mediación lectora.

Reconocida por su activismo feminista y su labor como directora de la Editorial Asterión y del proyecto internacional “¡Basta! contra la violencia de género”, Barros ha sido una figura clave en la literatura latinoamericana, combinando narrativa breve con una mirada crítica y profundamente humana de la realidad social. Su visita no sólo revitalizó la memoria institucional, sino que también estableció un puente intergeneracional con las nuevas camadas de lectores y lectoras.

La jornada fue particularmente significativa para el estudiantado de Pedagogía en Castellano, quienes prepararon y guiaron gran parte del diálogo con preguntas que abordaron el feminismo, el erotismo, la violencia de género, y el cuento como espacio de experimentación y resistencia. “Fue un encuentro intenso, emotivo, lleno de sustancia”, expresó la profesora Jeftanovic. “Nuestros alumnos están leyendo a Pía, y para ellos fue una oportunidad única conocer en vivo a una autora que ha innovado en el cuento, el microcuento y el feminismo”.

Por su parte, Barros se mostró visiblemente emocionada por la experiencia: “Me sorprendió muchísimo la cantidad de alumnos y alumnas. Lo fantástico fue que tenían tantas preguntas, tenían ganas de saber cosas”, comentó. Durante la conversación, la escritora también compartió su visión sobre la literatura como una forma de búsqueda interior: “Hay, en alguna parte del mundo, un libro esperando para cada persona. Y hay que buscar hasta que uno encuentre el propio”, señaló, generando una de las reflexiones más aplaudidas de la jornada.

Para la Dra. Carola Vesely, el conversatorio se consolidó como un ejercicio ejemplar de mediación lectora, memoria y compromiso con el pensamiento crítico: “Recibimos la visita de una autora maravillosa, una maestra y referente clave de la narrativa latinoamericana y el activismo feminista. Estoy muy orgullosa de la recepción que tuvo entre nuestros estudiantes”, indicó.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas y una participación estudiantil activa y sensible, “La palabra como trinchera” no fue solo un encuentro literario: fue una reafirmación del poder de la palabra para construir comunidad, sanar heridas y disputar sentidos en una época que lo exige con urgencia.

De esta manera, el evento reafirmó el compromiso sostenido de la Facultad de Humanidades con la promoción del pensamiento crítico, la cultura escrita y la recuperación de la memoria colectiva a través de sus actividades formativas. Un compromiso que, como lo demuestra este conversatorio, se sostiene en la práctica viva del diálogo entre generaciones, géneros y territorios de la palabra.“La literatura siempre va a sanar. Lo más importante es buscar ese secreto escondido que está esperando por ti”, afirmó Barros, cerrando el encuentro con una invitación abierta a seguir leyendo y escribiendo desde la convicción de que la palabra, incluso en tiempos inciertos, puede ser una trinchera luminosa.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía:  Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.