17 Ene 2024 / Noticias / EDAC, Facultad de Humanidades, VIME /
Responsabilidad Social Universitaria| Coordinadora RSU FAHU compartió experiencias transformadoras en educación en Derechos Humanos en Diplomado impartido por el INDH y la UDA

Durante 2023, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Universidad de Atacama (UDA) comenzaron la segunda versión del Diplomado de Educación en DD.HH., programa que, junto con enfatizar las funciones docentes, añade elementos como la administración, la gestión y la vinculación con el medio, buscando que todo quien lo curse sea un aporte para la gestión del enfoque de DD.HH. en la educación superior.

En cuanto a los puntos específicos que se revisan en el curso, éstos atañen a las ciencias de la salud, matemáticas, ciencias exactas e incluso turismo. El propósito es transmitir la educación en derechos humanos a sectores que no utilizan con frecuencia este enfoque en el diseño curricular y didáctico.

Dentro de este contexto, la Psicóloga Comunitaria y Coordinadora de Responsabilidad Social Universitaria de la Facultad de Humanidades -también diplomada en DD.HH-, Tamara Madariaga, fue invitada a compartir el impacto que ha tenido su trabajo con diversos actores en la Universidad de Santiago, implementando una perspectiva en la que prime la concientización, el empoderamiento y el respeto por los Derechos Humanos de todas y todos. Lo anterior, lo hizo refiriéndose a 3 iniciativas que ha implementado y liderado:

Programa de Español para Migrantes: Promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua

Si bien la autonomía de las personas puede variar a través de su vida, los derechos humanos intentan blindar ese poder y mantener al máximo su posible ejercicio, pese a las limitaciones que puedan existir por edad, situaciones de enfermedad o discapacidad. Es por ello que, a todas las personas, sin importar su grado de autonomía, se les reconoce como sujetos de derecho. Sin ese reconocimiento, las personas pasaríamos a ser objetos de protección, dependientes siempre de la decisión de terceros (la política pública, el/la cuidador/a, etc.), sin voz ni voto.

Es por eso, que esta iniciativa de la FAHU Usach, se distingue por ser gratuita y estar enfocada a quienes han llegado a Chile de forma involuntaria o más específicamente, que se han visto forzados a dejar su país por diversas razones. Con este enfoque, el aprendizaje de la lengua tiene como objetivo prioritario habilitarles para poder desempeñarse y hacer ejercicio de sus derechos en la sociedad chilena.

A lo largo de las clases hemos contado con distintos estudiantes de Haití, Egipto, Afganistán, Pakistán, Siria, Rusia y Ucrania, entre otros, y la discriminación hacia algunas culturas salta a la vista”, enfatiza Madariaga. 

“En este curso, se comienza en una verdadera ‘Torre de Babel’, pero al finalizar, quienes participan no sólo son capaces de manejar un español básico para el diario vivir, sino que también se nutren de cada una y cada uno de sus compañeros. Entendiendo que hay personas de todo el mundo en la misma situación, empatizando con los demás, brindándose apoyo y contención”, agregó.

Este programa, que comenzara en el año 2016, ha aportado a la comunidad migrante con distintas acciones como, por ejemplo, la distribución de material educativo de libre acceso durante el estallido social de 2018 para recordar que ningún derecho puede ser vulnerado, incluso en tiempos de excepción. 

2. CIPDNA: Congreso Interescolar de Promoción de los Derechos de las Niñeces y Adolescencias

Este proyecto, lanzado el 10 de diciembre de 2022 y realizado en conjunto con la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU), el INDH y la Defensoría de la Niñez, convocó a más de 100 personas y conectó a estudiantes de pedagogía, docentes y comunidades, enfocándose en el principio de no discriminación. 

“La iniciativa tuvo un impacto no sólo en quienes ayudaron a promoverla y ejecutarla, sino también en niños privados de libertad y también en residencias del Sename, promoviendo la participación activa desde la niñez en la toma de decisiones que afectan sus vidas”, destacó Madariaga.

El evento conmemora la Declaración Universal de Derechos Humanos y ha resultado también en un Curso Sello que se imparte en la Universidad, titulado “Curso de Especialización Teórico-Práctico de Educación en Derechos Humanos Para Profesionales de la Educación”.

3. EDAC-Usach: Espacio de Cuidado y Aprendizajes Diversos

El Espacio de Cuidado y Aprendizajes Diversos (EDAC-Usach) busca generar trabajo decente para mujeres con protección social y sistemas de cuidado. Incluye talleres formativos y recreativos para hijos de funcionarias, funcionarios y estudiantes.

Con respecto a esta iniciativa, Tamara destaca “la diversidad de participantes, incluyendo a familias de diferentes nacionalidades. Además, nos enfocamos en el impacto de estas instancias en los equipos participantes y en el espacio universitario, promoviendo la noción de que cada individuo es un sujeto de derecho”.

Más en detalle, este espacio es liderado por Madariaga e involucra a estudiantes de las Facultades de Humanidades, Ciencias Médicas y Ciencias de la Usach, recibiendo a niños, niñas y adolescentes entre los 4 y 14 años. 

“La propuesta pedagógica no sólo está basada en un enfoque de DD.HH., sino que también está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, promoviendo la ciudadanía activa desde la niñez y comprendiendo a todas y todos como sujetos de derecho”, subrayó Tamara.

Lo que además se complementa con el trabajo en las necesidades específicas que van surgiendo en el camino, como, por ejemplo, cuando los niños son víctimas de bullying.

Intercambio de ideas y experiencias

Paloma Abett, Profesional Especialista de la Unidad de Promoción, Educación y Participación del INDH hizo hincapié en la implementación del programa de español para migrantes: “es muy destacable lo que se logra al vincular a diversas nacionalidades y culturas y el hecho de vincularlos más allá de las pedagogías. Sabemos que estas actividades consumen tiempo, gestión y recursos que no son menores”.

A lo que Tamara respondió que “la intergeneracionalidad de los cursos es la norma. Desde el día uno, tengo el honor de haber estado con guaguas en brazos para que las mamás pudieran estar tranquilas en su clase. Madres, niños, ancianos. Es un desafío, pero al mismo tiempo enriquece profundamente la dinámica y la forma de construir los aprendizajes”.

Por su parte, Karina Zamorano, estudiante del diplomado y encargada del programa de inclusión de la Universidad de Tarapacá PROCAI UTA IQQ, agradeció las experiencias compartidas por Tamara, mencionando que “los Derechos Humanos, más allá de un discurso, debiesen ser unas acciones. Hoy, hay una discriminación hacia el extranjero dependiendo de su origen y situación socioeconómica. Acá en Iquique, se mira muy en menos al venezolano, pero viéndolo objetivamente, es muy difícil juzgar a quien migra. Yo no sé si sería capaz de abandonar mi país para aventurarme a algo tan incierto”.

“Dentro de las iniciativas que lidero me ha tocado encontrarme con personas que me han cuestionado incluso por qué los ayudamos. No tenemos por qué asumir que todos son malos o delincuentes. Reitero mi admiración al trabajo, sé lo mucho que cuesta liderarlo”, agregó. 

Créditos:
Texto: Luciano Guzmán N.
Imagen: Archivo VIME FAHU
Edición: Luciano Guzmán N.