La publicación de la Facultad de Humanidades Usach presenta un dossier dedicado a problematizar la expansión del inglés en la región, a la vez que celebra su ingreso a DOAJ y proyecta su postulación a Scopus, fortaleciendo su visibilidad académica internacional.
Dentro de los Dossier incluidos en esta edición se encuentran trece publicaciones que tratan temas que van desde la descolonización y pedagogía crítica, formación docente y creencias, hasta prácticas pedagógicas y materiales didácticos, junto con políticas lingüísticas y contextos nacionales, constituyéndose como un contundente aporte desde una perspectiva latinoamericana.
En palabras de la Dra. Telma Gimenez , una de las editoras invitadas:“Nos sentimos muy honrados con la posibilidad de contribuir para dar más visibilidad a estos estudios (…), entendemos, este enfoque, como algo diferente a lo que viene siendo tratado en la literatura por autores en otras partes del mundo”.
Desde un enfoque decolonial, pedagógico y crítico, los trabajos compilados abordan cómo el concepto de inglés como lengua franca es apropiado y resignificado en diversos contextos educativos, especialmente en la formación docente. Camila Haus, también editora de uno de los dossier, destacó:“Este número puede contribuir mucho para cómo nosotros pensamos, vemos y hacemos lingüística aplicada, pero principalmente pensamos en el ensayo, el aprendizaje y la formación de profesores de inglés”.
En esta edición también se incluyen artículos variados que abordan problemáticas culturales, filosóficas y literarias, reafirmando la vocación interdisciplinaria de la publicación. Entre ellos se encuentra el artículo de Marcos Hugo Cárdenas sobre la metonimia como mecanismo cognitivo inferencial, y el análisis literario de Manuel Gatto sobre la narrativa travesti-trash de Naty Menstrual, así como estudios sobre memoria, dictadura y conversaciones literarias con Óscar Esquivias.
El equipo editorial también valoró la reciente incorporación de la revista al Directory of Open Access Journals (DOAJ), lo que refuerza su calidad y visibilidad internacional, y actualmente, la revista se encuentra en proceso de postulación a Scopus, una de las bases de datos académicas más reconocidas a nivel mundial.
Durante la reunión de lanzamiento, se destacó el carácter transversal y analítico que prima en las publicaciones de la revista, como señaló el Dr. Miguel Farías, Editor general: “En estos 13 números publicados en la revista, apreciamos que el enfoque crítico es una característica fundamental y la cual, en este nicho, nos caracteriza como revista especializada en estudios lingüísticos y literarios”.
Asimismo, desde el comité editorial se subrayó el compromiso con la diseminación de conocimiento situado “La revista está abierta a esta perspectiva multilingüe, aunque estemos hablando de inglés (…). América Latina tiene mucho a contribuir y la revista, especialmente por dar este espacio, tiene un papel muy importante en el modo de producción de conocimiento en nuestro continente” comentó la Dra. Gimenez .
Árboles y Rizomas se publica semestralmente en formato digital y está disponible de forma gratuita en el sitio oficial: https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rizomas.
El equipo editorial mantiene abierta la convocatoria para el envío de artículos, ensayos, poemas y trabajos académicos que dialoguen con los debates interdisciplinarios en humanidades y ciencias sociales.
Créditos:
Redacción: Sofía molina C.
Fotografías: Comunicaciones FAHU.
Edición: Luciano Guzmán N.