El curso, compuesto por cinco módulos desarrollados en modalidad híbrida, entregó a las y los participantes herramientas teóricas y prácticas para comprender, prevenir y abordar situaciones vinculadas con la vulneración de derechos humanos en el contexto universitario.
Con la participación de funcionarias y funcionarios de distintas unidades, se cerró el curso “Derechos Humanos en la Universidad”, instancia formativa organizada por la Facultad de Humanidades en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos. En relación a la riqueza del proceso, la Encargada de Responsabilidad Social Universitaria FAHU, Tamara Madariaga Venegas, destacó que “logramos instalar conocimientos fundamentales acerca de los derechos humanos, es decir, de los derechos de las personas que habitamos este espacio comunitario. El curso tuvo una particularidad valiosa: la diversidad de los estamentos que participaron: desde académicos hasta funcionarios administrativos. Esa diversidad permitió la co-construcción de aprendizajes muy significativos”.
Desde el INDH, el profesional especialista del área de Educación, José Guerra Solano, valoró la implementación: “El curso consistió en cinco módulos, los primeros en modalidad online y autoinstruccional, y luego en encuentros presenciales. Esto permitió generar espacios flexibles que facilitaron la participación. Los funcionarios destacaron por su gran interés y por las ganas de aplicar los conocimientos en su trabajo cotidiano”.
Uno de los asistentes, Adrián Arancibia, trabajador externo del Departamento de Física y estudiante de Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, compartió su experiencia: “El curso nos entregó una base teórica pero también práctica para entender procesos donde pueden existir afectaciones a los derechos humanos y buscar mecanismos de resolución. En nuestro rol como funcionarios debemos tener especial atención en no discriminar y en mejorar procesos para avanzar hacia un mejor desarrollo de los derechos de las personas vinculadas a nuestros servicios”.
El espacio no solo permitió entregar conocimientos, sino también abrir instancias de diálogo sobre situaciones concretas. Según Guerra, “los funcionarios se atrevieron a exponer sus inquietudes y experiencias, incluso aquellas difíciles de compartir, en un ambiente de respeto y compromiso con el avance en los derechos humanos”.
La jornada de cierre estuvo marcada por la reflexión colectiva y la cercanía. En la Sala del Consejo de la Facultad de Humanidades, las y los participantes compartieron un ameno desayuno de cierre.
Para Madariaga, esta experiencia es un ejemplo del compromiso institucional con la formación permanente del funcionariado: “Muchas veces este tipo de oportunidades no son tan frecuentes, pero vimos a personas muy contentas con poder acceder a un curso de esta naturaleza. El desafío ahora es seguir acercando estos aprendizajes tanto a la vida laboral como personal”.
Con la culminación de este programa, la FAHU Usach refuerza su misión de ser un espacio que no sólo transmite conocimiento académico, sino también valores fundamentales para la convivencia democrática y el respeto a la dignidad de las personas.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografías: Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.