28 May 2024 / Noticias / Departamento de Estudios Políticos, Facultad de Humanidades /
Tercera Cuenta Pública del Departamento de Estudios Políticos destaca avances y desafíos del periodo

La presentación destacó hitos en investigación con múltiples proyectos Fondecyt y Dicyt, la incorporación de 22 nuevos computadores y herramientas educativas, nuevas alianzas internacionales y la exitosa organización del XIV Congreso Chileno de Ciencia Política, reuniendo a 494 expertos y estudiantes en la Usach.

El viernes 10 de mayo, en un evento presencial llevado a cabo en la Biblioteca de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, el Dr. Mauricio Olavarría, Director del Departamento de Estudios Políticos (DEP) presentó la tercera Cuenta Pública correspondiente al año  2023.

Ante funcionarios, autoridades superiores de la Facultad de Humanidades y del DEP y estudiantes de la Usach, presentó los resultados alcanzados durante el año anterior, así como los desafíos y metas planteadas para este nuevo periodo.

Rememoró los inicios del DEP en el año 2021, resaltando que actualmente trabajan 17 personas en total, de las cuales 9 son mujeres y 8 son hombres, además de 37 profesores por hora que contribuyen a la función docente del Departamento.

En 2023 se llevaron a cabo hitos en el desarrollo estratégico de la unidad en los ámbitos de: investigaciones, publicaciones, fortalecimiento del pregrado, infraestructura, posgrado, Educación Continua, internacionalización y vinculación con el medio.

Investigación

Actualmente, el cuerpo académico del DEP alberga tres proyectos financiados por Fondecyt, tres proyectos bajo el programa Dicyt, y dos proyectos en colaboración con el COES. Además, tiene un proyecto en marcha con el Ministerio de Justicia y ha avanzado en dos postulaciones que están en camino de convertirse en proyectos Milenio de ANID. Este esfuerzo de investigación se refleja en un número considerable de publicaciones disponibles para consulta en la página web del departamento.

Fortalecimiento de pregrado

Se han implementado varias acciones para reforzar la formación en métodos y herramientas de análisis. Se adquirieron 22 computadores de escritorio, 4 portátiles y 25 licencias de Statecraft Simulations: una herramienta de simulación de negociaciones internacionales y manejo de conflictos; incorporación de método civil en asignaturas y charlas, talleres y conversatorios con destacados académicos extranjeros.

Asimismo, el comité de carrera ha actualizado procedimientos y reglamentos para facilitar el desarrollo de Tesis, Prácticas Profesionales, cursos de profundización, electivos y talleres de simulación. En 2023, los estudiantes realizaron prácticas en diversas instituciones, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, ProChile, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y embajadas en Nueva Zelandia, Reino Unido, Indonesia y el trabajo de Chile con la ONU. También hubo prácticas en organizaciones no estatales como Enaex y la ONG Colectivo Sin Fronteras.

Se han establecido nuevos convenios con organizaciones públicas y estatales, incluyendo la Cámara Italiana de Comercio de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la División Internacional de Sofofa.

En esta misma línea, se han introducido conferencias magistrales, charlas, talleres y exposiciones con destacados académicos. Además, se implementó el taller sobre destrezas profesionales y relato digital para egresados, mejorando sus oportunidades de inserción laboral.

Destaca la iniciativa estudiantil Monusach, autogestionada por estudiantes, que ha tenido un impacto positivo en su desarrollo profesional. Esta iniciativa fue reconocida con el Fondo León Usach otorgado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, destacando el trabajo en equipo, creatividad y liderazgo estudiantil. El DEP apoya entusiastamente esta iniciativa, esperando que se multipliquen emprendimientos estudiantiles similares.

Infraestructura

Desde el 19 de abril de 2024, el Departamento de Estudios Políticos cuenta con un nuevo laboratorio, el LAB-DEP, equipado con computadores y licencias para fortalecer la formación de los estudiantes de pregrado. El laboratorio está en uso para actividades docentes desde el 29 de abril. A considerar, en julio, se concretarán reuniones con el prorrector de la Usach para abordar la necesidad de más espacio, debido al rápido crecimiento y desarrollo del Departamento.

Posgrado

Dentro del posgrado, el Magíster en Estudios Políticos Aplicados (MEPA) inició sus actividades docentes el lunes 18 de marzo, con clases vespertinas en las instalaciones de posgrado y educación continua de la Usach. Se han tomado medidas para lograr articular este magíster con la Licenciatura en Estudios Internacionales (Leeii), con el objetivo de establecer la continuidad para sus egresados. Además, se están coordinando con otros programas de magíster de la Universidad para permitir que las y los estudiantes desarrollen sus líneas de especialidad y que los estudiantes de otros programas tomen cursos del MEPA que complementen su formación.

Educación Continua

En 2023, se inició el área de Educación Continua con el objetivo de fortalecer las capacidades en organismos públicos. A través de un convenio con la ACHM, se impartieron dos diplomados que en conjunto reunieron a 53 estudiantes. Cada diplomado consistió en 7 cursos: 6 sobre temas específicos y un seminario final integrador. Las clases se impartieron en modo híbrido, con sesiones por Zoom dos veces por semana y una clase presencial de cierre. Los docentes fueron profesores del departamento y relatores externos con experiencia en temas municipales. La ceremonia de titulación de 2023 está prevista para fines de mayo.

En 2024, el Diplomado en Gestión Pública Municipal comenzó el lunes 6 de mayo con una cantidad significativa de estudiantes. Además, se diseñó el Diplomado en Gestión de la Seguridad Local, también en convenio con la ACHM, siguiendo el mismo esquema de los programas anteriores y respondiendo a una intensa demanda municipal en seguridad ciudadana.

Internacionalización

En 2023, se realizaron varias actividades en este ámbito. Se recibieron visitas de académicos extranjeros y se organizaron seminarios telemáticos. El DEP participó en importantes congresos internacionales y se implementó el modelo COIL (Collaborative Online International Learning). A su vez, entraron en vigencia convenios con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Gabriel D’Annunzio de Italia.

En agosto, recibimos al profesor Antonello Canzanno de la Universidad Gabriel D’Annunzio. En octubre, los profesores Robert Vancel de la Matej Bel University de Eslovaquia y Sharon F. Lean de la Wayne State University de Estados Unidos visitaron el Departamento, impartiendo clases, talleres y conversatorios.

Como parte de los vínculos establecidos con estas universidades, el Dr. Alfonso Dingeman dictó una charla telemática en el programa de Master in International Relations de la Universidad de Matej Bel. Los profesores Rodolfo Disi, Alfonso Dingeman y Mauricio Olavarría presentaron sus investigaciones en el Seminario Semestral de Investigación de la Wayne State University. Además, el martes 30 de abril presentamos el libro El Proceso Constituyente Chileno (2029-2022): Análisis, Interpretaciones y Perspectivas, en un webinar organizado junto al Instituto Italo Latino Americano (IILA).

Vinculación con el medio

El XIV Congreso Chileno de Ciencia Política, realizado en las dependencias de la Universidad de Santiago, desde el 13 al 15 de diciembre de 2023, fue un hito importante. Este fue adjudicado en un proceso competitivo y marcó el reencuentro presencial de la comunidad académica después de cinco años de distanciamiento debido a la pandemia.

El Congreso contó con la participación de 494 cultores de la disciplina, 418 ponencias distribuidas en 129 paneles y 20 áreas temáticas. Además, se registraron 235 estudiantes de pregrado, junto con 50 estudiantes voluntarios de Leeii. También, asistieron 4 invitados internacionales que ofrecieron dos conferencias magistrales y dos mesas redondas.

El evento fue un éxito y permitió visibilizar al departamento como un cuerpo académico potente y con altas competencias intelectuales y capacidad de gestión. Estas actividades han aumentado la visibilidad del departamento, reflejado en el significativo incremento de la página web y redes sociales.

De esta manera, destacamos el arduo esfuerzo de la gestión administrativa del DEP. Las destacadas cualidades personales y académicas de nuestros colegas han sido la base de confianza para abordar los desafíos. 

“El equipo administrativo ha sido la fuerza y el músculo que ha permitido mover la maquinaria y avanzar hacia las metas que nos hemos propuesto, por ello, desde el claustro de profesores, expresamos nuestro más sincero reconocimiento y gratitud al cuerpo administrativo de nuestro departamento. Y nuestros estudiantes, que han sido la motivación central para emprender la construcción y fortalecimiento de este proyecto llamado Departamento de Estudios Políticos”, Director Mauricio Olavarría.

La Cuenta Pública 2023 abordó diversos aspectos, desde el crecimiento de las instalaciones hasta los logros en investigación, formación académica, vinculación con el medio y gestión administrativa, destacando el compromiso con el fortalecimiento académico e institucional.
La Cuenta Pública 2023 abordó diversos aspectos, desde el crecimiento de las instalaciones hasta los logros en investigación, formación académica, vinculación con el medio y gestión administrativa, destacando el compromiso con el fortalecimiento académico e institucional.

Créditos
Texto: Matilde Sacur
Imagen: Melissa Véliz
Edición: Luciano Guzmán N.

Revisa todos los detalles a continuación