Con una jornada marcada por los saberes ancestrales y la reflexión sobre el diálogo intercultural, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en conjunto con el Ministerio de Educación, conmemoraron martes 24 de junio el Día Nacional de los Pueblos Originarios, instancia que reunió a autoridades, académicos(as), estudiantes y representantes indígenas en un espacio de encuentro y aprendizaje.
La ceremonia comenzó temprano en los Jardines de Rectoría con una celebración Aymara y el izamiento de la bandera mapuche, dando inicio a un programa que resaltó el valor de las cosmovisiones indígenas y su aporte a la construcción de una sociedad más respetuosa y diversa.
“Acabamos de iniciar una serie de actividades de celebración del Día Nacional de nuestros pueblos originarios. En junio de cada año los pueblos originarios celebran un día especial que tiene que ver con el reinicio de la presencia del sol”, expresó el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal, al inaugurar la jornada. “Celebramos la tierra, celebramos la madre tierra con nuestros representantes de nuestros pueblos originarios, que son nuestros pueblos”, agregó, destacando la relevancia de este espacio en un mundo globalizado donde aprender a dialogar entre culturas es esencial.
El programa continuó en el Salón de Honor con las palabras de la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon, quien profundizó en el significado del cambio de ciclo para los pueblos originarios. “Hoy es un día muy especial porque celebramos el retorno del ciclo del año, una fiesta ancestral que siempre celebran los pueblos originarios del sur”, señaló, recordando que esta celebración —conocida como Wiñol Tripantu, Inti Raymi o Matariki, según las diferentes culturas— es una invitación a reconectar con la naturaleza y con nuestra propia humanidad.
“El Wiñol Tripantu es un llamado a la paz, a la convivencia, al amor, al cuidado de nosotros y de la naturaleza”, enfatizó la Dra. Loncon, subrayando, además, que estos saberes ancestrales nos enseñan a comprender los ciclos de la tierra y la necesidad de construir relaciones basadas en el respeto y la justicia.
Uno de los momentos centrales de la jornada fue el conversatorio “La riqueza de las cosmovisiones indígenas en el aprendizaje de la convivencia educativa”, que contó con la participación de destacados sabios y sabias de diferentes pueblos originarios: Maximiliano Mamani, representante del pueblo Aymara; Viki Haoa, sabia del pueblo Rapa Nui; y Ernesto Huenchulaf, sabio mapuche. La conversación fue moderada por María Teresa Ramírez, coordinadora del Área para la Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, y permitió a los asistentes conocer las visiones, tradiciones y desafíos que enfrentan los pueblos originarios en el contexto actual.
La actividad concluyó con una presentación artística de música andina a cargo del grupo Kacharpaya, cerrando de forma simbólica este espacio de encuentro y reflexión.
Créditos:
Redacción: Camila Vásquez
Fotografía: Sofía Molina
Edición: Camila Vásquez