Con la aprobación del examen final por parte de todas y todos los estudiantes presentes, la Universidad de Santiago concluyó la primera edición del Curso de Chino Mandarín desarrollado en colaboración con la Universidad de Chengdu. La iniciativa, impulsada por la Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría Académica, reafirma el compromiso institucional con la internacionalización y la formación intercultural.
La Universidad de Santiago de Chile finalizó este viernes el primer Curso de Chino Mandarín impartido en alianza con la Universidad de Chengdu, un programa formativo que marcó un precedente en la oferta académica institucional. Con más de 800 postulaciones y 30 estudiantes seleccionados de diversas facultades y programas de pre y posgrado, la experiencia combinó siete semanas de clases en línea con dos semanas intensivas presenciales, a cargo de las profesoras nativas Xinli Liu y Xiaoyan Chen.
La jornada de cierre estuvo marcada por entusiasmo y satisfacción, luego de que todas y todos los estudiantes presentes aprobaran el examen final que evaluó contenidos esenciales del nivel inicial: presentación personal, pronunciación tonal, vocabulario cotidiano, estructuras básicas y competencias de lectura y escritura. Esta evaluación selló un proceso de aprendizaje que buscó no solo enseñar una lengua, sino también acercar a la comunidad estudiantil a la riqueza cultural de China.
Para la docente Xinli Liu, la experiencia refleja el valor del trabajo colaborativo entre ambas instituciones. “Yo pienso que las clases se desarrollaron muy bien. A veces los estudiantes necesitan más vocabulario, pronunciación y lectura, pero avanzaron muchísimo. Sobre el convenio entre nuestras instituciones, creo que es muy provechoso porque ofrece una gran oportunidad tanto para los estudiantes como para los profesores”, señaló.
En el aula, el entusiasmo del estudiantado se manifestó tanto en la modalidad online como en las sesiones presenciales, donde pudieron profundizar en ejercicios de conversación guiada, reconocimiento de caracteres y prácticas de caligrafía. Paula De Calisto, estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales, destacó la calidad docente y el impacto del curso en su formación. “Mi experiencia fue súper grata, con profesores excelentes y un ambiente aún mejor. Los idiomas importan mucho en mi carrera, y saber un idioma tan hablado como el chino te abre muchas puertas”, compartió.
Para Felipe González, estudiante de Ingeniería en Matemática, esta instancia marca el inicio de un camino que espera continuar: “aprendimos bastante del nivel básico, lo necesario para presentarse, salir a comer o conocer lugares. Me gustaría seguir especializándome, sobre todo por el auge que hay hoy en día con la tecnología y con la potencia china. Este es mi primer paso hacia la internacionalización en mi carrera”, afirmó.
Desde el posgrado, Ángel Cádiz, estudiante del Magíster en Estudios Internacionales, valoró especialmente la fase presencial: “el curso me pareció maravilloso. Las profesoras nos entregaron muchísimos conocimientos con clases muy didácticas. La parte presencial fue integradora: nos permitió aplicar lo aprendido y compartir experiencias. Vimos desde saludos y nacionalidades hasta números y precios; es bastante útil para desenvolverse en caso de visitar China”, comentó.
El cierre del curso consolida un hito para la Universidad de Santiago, que continúa fortaleciendo sus vínculos internacionales y ampliando su oferta formativa en lenguas y culturas del mundo. Con la aprobación del examen final, las y los estudiantes quedan preparados para proyectar su camino hacia niveles superiores del idioma y, si lo desean, rendir la certificación internacional HSK de nivel 1, reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación de China.
Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografías: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.
Galería de Imágenes