24 Nov 2025 / Noticias / Facultad de Humanidades, Noticias postgrado, VIME, Vicedecanato de Docencia /
Usach fortalece desarrollo administrativo en encuentro nacional que reunió a más de 180 secretarias del CRUCH en Chiloé

La decimonovena versión del Encuentro Nacional de Secretarias del CRUCH desarrolló una agenda centrada en innovación, accesibilidad digital, bienestar laboral y modernización de procesos, reuniendo a funcionarias y funcionarios de 15 universidades del país. Entre ellos, 18 representantes de la Facultad de Humanidades participaron activamente en las jornadas formativas, orientadas a fortalecer el desarrollo profesional del trabajo administrativo en educación superior.

Con una delegación compuesta por 49 funcionarias y funcionarios —18 de ellos pertenecientes a la Facultad de Humanidades— la Universidad de Santiago de Chile formó parte de la decimonovena edición del Encuentro Nacional de Secretarias del Consejo de Rectores, instancia que este 2025 reunió a un total de 187 participantes provenientes de 15 instituciones de educación superior. El encuentro, realizado entre el 19 y el 22 de noviembre en la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, se consolidó como un espacio clave para fortalecer capacidades administrativas y compartir experiencias entre universidades de todo el país.

En representación institucional, la delegada de la Usach fue la periodista María Eliana Leiva, analista de gestión y procesos del Vicedecanato de Investigación y Postgrado FAHU, quien cumplió esta función por cuarta vez. Su rol fue esencial para articular la participación de la delegación y acompañar a las funcionarias en las distintas etapas de la actividad. Para ella, el encuentro tuvo un impacto especialmente significativo: “Fue un verdadero encanto haber logrado que 49 compañeros pudieran asistir. Conocer y compartir con las y los colegas fortalece las redes que se van creando y hace que nuestro trabajo sea más colaborativo y enriquecedor”, destacó.

Las jornadas incluyeron talleres y módulos dedicados a inclusión y accesibilidad digital, innovación profesional en la era de la inteligencia artificial, estrategias para la reducción del estrés y transformación digital de la gestión universitaria. Todas las actividades se desarrollaron conforme al programa oficial del encuentro, combinando sesiones formativas, espacios prácticos y actividades de integración que permitieron a las delegaciones actualizar conocimientos y proyectar mejoras en sus unidades.

Para la delegada Usach, el valor de estas instancias no solo radica en los aprendizajes técnicos, sino también en su dimensión humana y comunitaria. “Ojalá el próximo año seamos muchos más quienes podamos participar, porque estos encuentros representan un gran aporte para nuestro desarrollo profesional: nos permiten optimizar nuestro trabajo y crear redes de contacto con otras secretarias a lo largo de Chile”, añadió. Respecto a su rol, concluyó: “Ser delegada implica traspasar información, acompañar a las y los compañeros en el proceso de inscripción, motivar la participación y acercar a nuestra comunidad a esta experiencia tan significativa, tanto en lo personal como en lo laboral”.

Desde FAHU, la participación también incluyó a funcionarias de distintas unidades. Nissy Sepúlveda, secretaria del Vicedecanato de Docencia, destacó el carácter formativo y tecnológico del encuentro: “Fue una experiencia muy enriquecedora porque pudimos compartir con secretarias de distintas universidades y conocer realidades diversas de sus territorios. Las temáticas de este año estuvieron centradas en la tecnología y el uso de inteligencia artificial aplicada a nuestras labores diarias, herramientas que nos permiten mejorar nuestros procesos, la atención a estudiantes y el trabajo que realizamos dentro de la educación superior”, señaló.

Por su parte, Johana Contreras, secretaria de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, valoró la continuidad del proceso formativo iniciado en 2024: “Agradezco la oportunidad de participar en esta instancia, donde descubrimos nuevas aplicaciones y conocimos distintas realidades de nuestras compañeras. Esta capacitación se vincula con la del año pasado en la Universidad de Concepción, donde profundizamos en inteligencia artificial e innovación en el rol de secretaria. En esta versión aprendimos a formular buenos prompts para Chat GPT y también a perder el miedo al reemplazo, entendiendo estas herramientas como aliadas que nos permiten ser más eficientes y optimizar nuestros tiempos”, comentó.

De esta manera, las asistentes destacaron la pertinencia de los contenidos, especialmente en un contexto donde los procesos administrativos se encuentran en permanente modernización y donde la inteligencia artificial, la digitalización documental y la gestión de datos adquieren un papel central en la labor universitaria. Asimismo, las actividades vinculadas al bienestar laboral buscaron entregar herramientas concretas para enfrentar el estrés, fortalecer la comunicación interna y promover ambientes de trabajo más saludables y colaborativos.

El encuentro culminó con actividades culturales, espacios de cierre y una cena oficial que reunió a todas las delegaciones, consolidando una experiencia que favorece tanto el desarrollo profesional como el sentido de comunidad entre instituciones del CRUCH. Con su participación, la Usach reafirma su compromiso con la formación continua de sus funcionarias y funcionarios, reconociendo el valor fundamental del personal administrativo en la calidad, sostenibilidad y proyección del quehacer universitario.

Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografías: Cedida.
Edición: Luciano Guzmán N.