7 Nov 2025 / Noticias / Conexión 2030, Conocimientos 2030, Facultad de Humanidades /
Usach lidera la Etapa 2 del proyecto Conexión 2030 para fortalecer la interdisciplina y la innovación social desde las Humanidades

La Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Humanidades, se adjudicó la segunda etapa del programa Conocimientos 2030 —ahora denominado Conexión 2030—, en alianza con la Universidad Católica del Norte y la Universidad de La Frontera. La iniciativa busca consolidar un modelo interdisciplinario con impacto social, territorial y académico.

El proyecto Conexión 2030: Interdisciplina para la Innovación Social marca el inicio de la etapa de implementación del programa nacional Conocimientos 2030, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En esta nueva fase, la Universidad de Santiago de Chile asume un rol protagónico al liderar la iniciativa a través de la Facultad de Humanidades, en colaboración con la Facultad de Derecho y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
El desafío de esta etapa es pasar del diagnóstico a la acción: consolidar redes de trabajo interuniversitarias, fortalecer la vinculación con el medio y promover un modelo de innovación social basado en la colaboración entre las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales.

La Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades y directora del proyecto, destacó que “el Proyecto Conocimientos 2030, en su etapa de implementación, constituye una oportunidad única para potenciar la asociatividad interuniversitaria en torno a las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Como directora del proyecto, destaco que la alianza entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de La Frontera (UFRO) representa una apuesta estratégica por construir un ecosistema nacional de innovación social, con pertinencia territorial y proyección global.”

“Entre las iniciativas más relevantes destacan la creación de un Laboratorio Interdisciplinario de Innovación y Creación, la implementación de nuevas metodologías formativas basadas en retos, la movilidad internacional para estudiantes y académicos, y el fortalecimiento de redes macrozonales de investigación. En suma, la asociatividad del Proyecto Conocimientos 2030 no solo es un mecanismo de cooperación, sino una estrategia de país que apuesta por una educación superior pública, inclusiva y territorialmente equilibrada.”, profundizó.

El Dr. Raúl Elgueta, director del Instituto de Estudios Avanzados, señaló que Conexión 2030 permitirá ampliar la interacción entre disciplinas y fortalecer la vinculación entre conocimiento y sociedad, eje distintivo del IDEA. “Este logro significa una inyección de energía para continuar y hacer mejor lo que hemos estado haciendo. Nos permite profundizar elementos que ya forman parte de nuestra agenda, como la interdisciplina y la discusión crítica entre saberes.”

“La innovación se produce en la capacidad que tenemos de intercambiar recursos y encontrar oportunidades ahí donde muchos ven déficit. En nuestras disciplinas, innovar no es generar patentes, sino promover asesorías, innovación social, asociatividad e intercambio de saberes que transforman la vida en común.”, agregó.

El académico también destacó la importancia de los nuevos espacios colaborativos que se instalarán durante esta etapa, orientados a conectar el trabajo académico con las comunidades y los territorios. “Nuestro laboratorio estará completamente abierto a la sociedad. La ciencia no se valida sólo en el aspecto de ser ciencia pura, sino en la medida en que logra compenetrarse con los procesos sociales. Nuestro desafío es poner el conocimiento al servicio del desarrollo humano y la cohesión social.”, explicó Elgueta.

Desde la Facultad de Derecho, el Dr. Luis Bobadilla Madrid, director del Departamento de Derecho Público, valoró que la participación de su unidad contribuya a integrar la formación jurídica en un marco interdisciplinario más amplio y conectado con los desafíos contemporáneos: “La participación de nuestra Facultad busca fortalecer la relación entre el Derecho y la sociedad, incorporando en la formación jurídica elementos de ética pública y compromiso ciudadano. Queremos que la práctica del Derecho se vincule con la innovación social y con la promoción de derechos humanos en contextos reales.”

“Conexión 2030 nos invita a pensar el Derecho como un espacio de diálogo con las ciencias sociales, la filosofía y la educación. Esta articulación es fundamental para construir una universidad que responda a los desafíos de un país diverso y democrático.”, añadió Bobadilla.

Para la decana Moyano, esta segunda etapa simboliza un paso decisivo hacia una visión de universidad colaborativa y con sentido público, que reconoce la diversidad territorial y la equidad como pilares del desarrollo: “Esta red interregional —que une el norte, centro y sur del país— no solo amplía la cobertura geográfica del conocimiento, sino que permite articular capacidades institucionales, académicas y culturales diversas, integrando la riqueza de los contextos locales con una mirada común hacia el desarrollo sostenible y la equidad, con enfoque de género y compromiso territorial. Así, Conexión 2030: Interdisciplina para la innovación social se erige como un programa que pone a las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en el centro de la transformación universitaria chilena.”

Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografía: Archivo Usach.
Edición: Luciano Guzmán N.