9 Abr 2024 / Noticias / Departamento de Lingüística y Literatura, Facultad de Humanidades /
Vinculación Intercultural Latinoamericana: Estudiantes de Lingüística Aplicada a la Traducción se sumergen en la cultura Bantu de Brasil

La actividad, organizada por la Subdirectora de Vinculación con el medio del Departamento de Lingüística y Literatura, Mila Araujo, en conjunto con la embajada de Brasil, transportó a las y los estudiantes hacia el nordeste del gigante sudamericano a través de la danza, la música y el idioma.

El lunes 8 de abril, la Universidad de Santiago de Chile fue testigo de un fascinante encuentro entre continentes y culturas. Estudiantes de la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción se sumergieron en una travesía única, en colaboración con la Embajada de Brasil en Chile, para desentrañar los misterios y la riqueza de la influencia Bantu en la cautivadora tela cultural brasileña. 

Originaria de África subsahariana, la cultura Bantu se distingue por su vasta diversidad lingüística, su rica tradición oral y su profunda conexión con la música, la danza y las creencias espirituales. Mila Araujo, coordinadora del área de lengua portuguesa y también subdirectora de vinculación con el medio del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), destacó que “somos la única universidad que entrega formación en portugués, por lo tanto, el vínculo con Brasil es algo que venimos cultivando hace mucho tiempo. Formamos personas que el día de mañana van a traducir entre español, portugués e inglés”.

Durante la actividad, los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con una investigadora chilena especializada en danzas afrobrasileñas, quien ha vivido en Salvador, Brasil, durante muchos años y enseña en la Universidade Federal da Bahia, nos referimos a Beatríz González, quien dictó la charla “A cultura Bantu no Brasil”.

“Traigo específicamente lo que es la música y la danza. En concreto, las danzas de origen Bantu, las cuales, dentro de la cultura popular brasileña, se caracterizan por un concepto de fertilidad, en las que hombre y mujer se tocan el vientre”, explicó González. 

Más en detalle, agregó, “me enfoco en el Jongo, específicamente en uno que está en Río de Janeiro, en un barrio periférico. Ese Jongo es un Quilombo de resistencia”. Junto con lo anterior, el grupo tuvo la oportunidad de cantar en conjunto múltiples canciones que incluían palabras africanas enseñadas por González, como por ejemplo Rosário De Maria o Pisei na pedra, los dos Jongos de Serrinha.

Según Araujo, esta experiencia no solo amplió la visión cultural de los estudiantes, sino que también les permitió conectar de manera más profunda con la lengua portuguesa: «Brasil es un país en el que tenemos vivas y cotidianas más de doscientas lenguas indígenas, tenemos distintas etnias africanas que llegaron y que también influyen bastante en lo que conocemos de la capoeira, de la samba, de la música, de la fonética, por ejemplo. Encuentro muy importante el realizar instancias como estas para conectarse de una forma más profunda con el idioma a partir de la música y la cultura».

Así también lo valora Pía Muñóz, estudiante de primer año de la carrera: “la actividad me pareció entretenida, interesante y maravillosa en general. Es importante hacer este tipo de instancias porque nos ayuda a adentrarnos más en profundidad en la cultura y sus orígenes. Gran parte del alumnado de la carrera se une con interés en el japonés y, con el paso del tiempo, se terminan enamorando del portugués, entonces sirve mucho para realizar esa introducción”.

Créditos:
Texto: Fidel Palacios/Luciano Guzmán
Imagen: Fidel Palacios.
Edición: Luciano Guzmán