El encuentro ofrecerá una variada oferta de talleres dirigidos a estudiantes, docentes y profesionales de la educación, con el propósito de generar diálogos interdisciplinares que transformen la docencia.
La Facultad de Humanidades, junto con la Vicerrectoría Académica y las Facultades de Ciencia, Ciencias Médicas y Química y Biología, organizan el IV Seminario de Formación de Profesores, que se realizará en el campus central de la Usach los días 22 y 23 de octubre. La actividad combinará conferencias magistrales, paneles de discusión y más de 28 talleres prácticos en paralelo, además de charlas dirigidas a formadores de profesores que marcarán el inicio de un nuevo ciclo de cursos de formación continua certificados. Las inscripciones ya están abiertas, y la convocatoria está dirigida a estudiantes de pedagogía, docentes en ejercicio y profesionales interesados en reflexionar y actualizar sus prácticas frente a los desafíos actuales de la educación en Chile.
El programa del seminario contempla, en su primera jornada, la conferencia magistral “Formación inicial docente en Chile: políticas públicas y diálogos interdisciplinares para su transformación”, a cargo del rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Nelson Vásquez. Posteriormente, se desarrollará un panel de discusión con expertos como el Dr. Cristián Cox (UDP), la Dra. Erika Castillo (ex CNA) y el representante del CPEIP, Christian Bustos, quienes dialogarán sobre los desafíos epistémicos y curriculares de la formación docente.
Durante la tarde del miércoles 22 de octubre se dictarán charlas en paralelo, entre ellas “Hacia una educación ciudadana democrática en la escuela” (Carolina García) y “Uso de la tecnología en la formación inicial docente” (Juan Silva y María Rosa Fernández). La oferta de talleres se extenderá durante la tarde del miércoles y la mañana del jueves 23 de octubre, abarcando múltiples áreas de innovación pedagógica y práctica profesional.
Talleres para transformar la docencia
Entre los talleres programados destacan:
- “La escuela sale al mundo”, dictado por Daniela Burgos y Carolina García, que invita a repensar los vínculos entre escuela y comunidad.
- “Cerebro y matemática”, de Andrea Pinto, orientado a explorar la relación entre neurociencias y enseñanza.
- “Storytelling and Shadow Play in English Language Teaching”, de Víctor Prades, que propone enfoques creativos para la enseñanza del inglés.
- “Fanzitecas escolares: diseño e implementación de un espacio creativo y participativo de archivo”, de Jorge Sánchez.
- “Potenciando la formación práctica”, de Angie Galaz, que busca fortalecer la integración de estándares pedagógicos en la experiencia docente.
El jueves 23 de octubre la jornada comenzará con talleres como “English teaching in educational vulnerability: a care-based pedagogical model” (Gloria Romero), “Del resultado al inicio: planificación inversa en el aula chilena” (Loreto Olivos), “Lecturas territoriales dentro y fuera del aula: migrantes internacionales en el sistema” (Beatriz Seguel) y “M-Learning: creación de podcasts para la docencia” (Eduardo Inostroza).
La programación continuará con un segundo bloque en el que se impartirán talleres como “Estrategias multimodales para promover el aprendizaje y la evaluación en contextos diversos” (María José Cea), “Collage como metodología de formación docente” (Constanza Herrera y Dominique Recabarren), “Construcción de culturas escolares democráticas” (Camila Berríos y Daniela Burgos) y “Modelación matemática con retroalimentación asistida por IA” (Daniela Soto).
Un espacio de reflexión y práctica
La diversidad temática busca ofrecer herramientas concretas a futuros y actuales docentes, fomentando la innovación metodológica y el cruce de saberes disciplinares. Como señaló la convocatoria oficial del seminario, el objetivo es “dialogar sobre las transformaciones necesarias para una formación docente pertinente a los desafíos actuales del país, fortaleciendo al mismo tiempo las competencias pedagógicas en el aula”.
El seminario se plantea como un espacio de encuentro entre académicos, investigadores, formadores de profesores y estudiantes, en el que la práctica pedagógica se vincula estrechamente con los debates sobre políticas educativas y contextos sociales.
Las y los interesados en participar ya pueden inscribirse a través de este formulario.
El llamado está dirigido tanto a estudiantes de pedagogía como a docentes en ejercicio y profesionales de distintas áreas que quieran enriquecer su práctica educativa.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografías: Daniela Picarte P.
Edición: Luciano Guzmán N.