15 May 2025 / Noticias / Educación continua, Facultad de Humanidades, VIME /
Usach comienza diplomado pionero en lengua de señas para mejorar comunicación en contextos sanitarios

El programa contempla una formación integral, que va más allá de las técnicas lingüísticas, incorporando contenidos sobre normativas sanitarias, protocolos de atención, ética profesional, derechos de los usuarios y modelos comparados de atención inclusiva.

Con un firme compromiso por avanzar en inclusión, equidad y derechos lingüísticos, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Facultad de Humanidades, inauguró el pasado viernes 9 de mayo el Diplomado en Interpretación de Lengua de Señas Chilena para el Ámbito de la Salud. Se trata de un programa pionero a nivel nacional, orientado a profesionalizar la labor de interpretación en lengua de señas en contextos sanitarios, un ámbito crítico donde la brecha comunicacional con la comunidad sorda aún representa una barrera estructural.

La iniciativa forma parte del trabajo de la Unidad de Educación Continua de la Facultad, que ha buscado abrir espacios formativos que respondan a desafíos sociales urgentes. En este caso, el diplomado apunta a fortalecer el acceso equitativo a la salud, formando intérpretes capaces de enfrentar entornos de alta exigencia técnica y humana, con sólidos fundamentos éticos, comunicacionales y estructurales del sistema de salud chileno.

“La interpretación en salud no puede improvisarse”, afirma Sebastián Quiñones Araya, coordinador académico del programa. “Por primera vez en Chile se abre un espacio académico serio, riguroso y especializado que reconoce la importancia de formar profesionales con competencias específicas para este entorno. Esto no es una opción, es una obligación ética”.

El diplomado contempla una formación integral, que va más allá de las técnicas lingüísticas, incorporando contenidos sobre normativas sanitarias, protocolos de atención, ética profesional, derechos de los usuarios y modelos comparados de atención inclusiva. La propuesta responde a la necesidad urgente de contar con intérpretes capacitados que puedan garantizar una atención clara, respetuosa y digna para las personas sordas, un grupo históricamente excluido de los procesos comunicacionales en la salud pública.

Para estudiantes como Mery Aranda Fres, esta formación representa una oportunidad decisiva tanto a nivel profesional como social. “Me parece una instancia sumamente valiosa y necesaria para avanzar hacia una atención más inclusiva y accesible, especialmente si consideramos que actualmente no existen protocolos claros ni estandarizados para atender a personas sordas en los hospitales públicos”, señala.

Aranda también destaca el alto nivel del cuerpo docente, compuesto por especialistas con experiencia en salud, lengua de señas, ética y políticas públicas. “Tengo muchas expectativas, sobre todo por la calidad de los relatores. Me interesa especialmente conocer experiencias internacionales, entender cómo otros países han enfrentado estos desafíos y qué obstáculos han debido superar. Esa mirada será clave para construir un modelo de atención inclusiva adaptado a la realidad chilena”, agrega.

El programa no solo busca dotar de herramientas técnicas a quienes trabajan en el campo de la interpretación, sino también abrir un espacio de reflexión crítica sobre la accesibilidad como derecho humano. En esa línea, se promueve el diálogo con actores del sistema de salud, la revisión de políticas públicas y la generación de propuestas que puedan incidir en el diseño de protocolos que reconozcan y resguarden la diversidad lingüística.

La apuesta institucional responde a una convicción profunda: avanzar en accesibilidad no es un gesto voluntarista, sino una acción concreta hacia la justicia social. En este contexto, el rol del intérprete cobra un nuevo estatus, no solo como facilitador comunicacional, sino como agente clave para la garantía de derechos.

Con el inicio de este diplomado, la Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Humanidades reafirman su compromiso con la inclusión, el respeto por las identidades lingüísticas y el fortalecimiento de los derechos humanos, consolidándose como una institución pública que responde con acciones formativas a las demandas de una sociedad más justa, plural e igualitaria.

Créditos:
Redacción: Educación Continua FAHU
Fotografía:  Cedida.
Edición: Luciano Guzmán N.