“Aprender que sabemos: Desarrollo profesional docente de reinserción-reingreso escolar desde las pedagogías culturalmente sostenibles” es la nueva investigación de las académicas del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Sylvia Contreras y Claudia Córdoba, escrita en colaboración con otros/as académicos/as, donde se propone un enfoque de formación docente centrado en la experiencia, la reflexión crítica y la construcción colectiva del conocimiento pedagógico.
Las aulas escolares están llenas de aprendizajes invisibles, decisiones pedagógicas que no siempre se escriben, pero que transforman. En ese espacio de saberes construidos desde la práctica, se sitúa el libro Aprender que sabemos: Desarrollo profesional docente de reinserción-reingreso escolar desde las pedagogías culturalmente sostenibles, escrito por las académicas Sylvia Contreras y Claudia Córdoba, del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, en colaboración con un equipo de académicos y académicas que comparten una misma visión sobre la formación docente como práctica reflexiva.
El texto surge de una profunda inquietud por visibilizar el saber docente que se construye en la experiencia cotidiana del aula, muchas veces desestimado por los discursos hegemónicos sobre la formación. En palabras de Sylvia Contreras, “la escritura del libro nace desde nuestra práctica docente y de los diálogos sostenidos con estudiantes en el marco de la asignatura Didáctica General. Allí comenzamos a pensar en cómo se construyen los saberes pedagógicos, en el hacer de los profesores, y cómo ese conocimiento muchas veces no se legitima como tal”.
El libro, publicado en 2024 bajo el sello editorial Usach, plantea que aprender a enseñar no es simplemente aplicar teorías o recetas, sino un proceso de reflexión constante, profundamente situado en contextos sociales, culturales y emocionales. Desde esta perspectiva, las autoras rescatan la idea de una “docencia reflexiva”, que reconoce en la experiencia y en la subjetividad del o la docente una fuente legítima de conocimiento.
“En este libro proponemos una manera de mirar la docencia como una práctica que produce saber. No es solo una técnica o un conjunto de estrategias, sino que es una acción ética, política y transformadora”, explica Córdoba. “La escritura fue un proceso reflexivo en sí mismo, que nos permitió poner en diálogo nuestras trayectorias, nuestras intuiciones pedagógicas y los aprendizajes construidos en nuestras aulas”, agrega.
A través de seis capítulos, Aprender que sabemos invita a docentes en formación y en ejercicio a repensar su quehacer profesional desde una lógica dialógica, reconociendo el valor del conocimiento situado y de la experiencia compartida. Así, se articula una propuesta que recupera la memoria pedagógica, el trabajo colectivo y la lectura crítica de las prácticas como pilares fundamentales de una formación docente transformadora.
Esta investigación también se posiciona como un aporte significativo al campo de la didáctica crítica, desafiando los modelos estandarizados de enseñanza y promoviendo una pedagogía enraizada en el compromiso ético con las comunidades educativas. “Este libro quiere ser un gesto de reconocimiento hacia las y los profesores, hacia su saber y su poder transformador. Porque saber enseñar también es aprender que sabemos”, señala Contreras.
El lanzamiento oficial del libro se realizará el próximo miércoles 17 de abril a las 11:30 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central Usach, actividad organizada por el Departamento de Educación en colaboración con la Facultad de Humanidades. La instancia será abierta a todo público y contará con un conversatorio para profundizar en los temas abordados en el texto, especialmente en relación con la formación docente en contextos de reinserción y reingreso escolar.
En efecto, la publicación se enmarca también en experiencias de desarrollo profesional docente ligadas a contextos educativos de alta complejidad, y propone una mirada desde las pedagogías culturalmente sostenibles, con foco en la equidad, la inclusión y la transformación social.
Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía: Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.