En el marco de un reciente estudio del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) sobre la brecha de género en la televisión chilena pese a los avances normativos y sociales, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) inauguró su Año Académico 2025 con un conversatorio centrado en el impacto de esta desigualdad y la urgencia de transformaciones en la industria mediática.
La ceremonia de apertura, realizada el miércoles 26 de marzo en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, contó con la participación de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; el director de la Escuela, Dr. Antoine Faure; y el presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, quienes ofrecieron los discursos de bienvenida.
Compromiso con la equidad de género
En su intervención, el Dr. Antoine Faure destacó la importancia de reflexionar sobre el rol de los medios en la equidad de género, subrayando que «la televisión sigue siendo el escenario de lo público, donde se construyen y refuerzan imaginarios sociales. La manera en que se representa a las mujeres en la pantalla no solo refleja la realidad, sino que también la moldea«. Asimismo, llamó a la comunidad académica y estudiantil a asumir un rol activo en la transformación de la industria mediática hacia una mayor inclusión y equidad.
Sobre la representación femenina en los medios, señaló que «podemos cuestionar la manera de significar lo femenino. Tal como lo planteaba Tuchman hace más de 30 años,. Los medios de comunicación han aniquilado -y siguen aniquilando- simbólicamente las mujeres.«
En este contexto, el Dr. Antoine Faure abordó los desafíos de la Escuela de Periodismo, destacando que «nuestro desafío es hacernos cargo y luchar contra los desequilibrios de género en el ámbito de lo simbólico. Por eso, ofrecemos asignaturas de periodismo y comunicación con perspectiva de género, incorporamos autoras y textos que abordan la problemática«.
El CNTV y la urgencia de regular las plataformas digitales
Por su parte, Mauricio Muñoz, presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), junto con agradecer la invitación, destacó en su discurso la falta de regulación en plataformas digitales: «Nosotros somos el único organismo en Chile que dice algo respecto del funcionamiento de la televisión. Chile tiene una tradición de desregulación de otros medios como la radio y la prensa, pero hoy en día, lo que ocurre en los nuevos medios de comunicación, en las plataformas de intercambio de contenido audiovisual como YouTube y TikTok, escapa a toda supervisión, a pesar de ser donde ocurre una infracción permanente de derechos y la difusión de noticias falsas.«
Sobre el contraste existente entre la regulación de la TV y la desregulación de plataformas, agregó que «existe un contrasentido evidente: la televisión abierta en Chile es vista por un tercio o 40% de la población y está sujeta a regulación, mientras que la totalidad de la población consume plataformas como Netflix, YouTube o TikTok, respecto de las cuales no tenemos atribuciones. Vemos contenidos problemáticos en estas plataformas sin poder intervenir.»
Presentación del Dossier Género 2025
Uno de los momentos centrales de la mañana fue la presentación del «Dossier Género 2025: A 30 años de Beijing 95, la presencia de las mujeres en TV«, un estudio del CNTV que analiza la representación de las mujeres en la televisión chilena, evidenciando avances y desafíos persistentes en la equidad de género en los medios.
La investigación revela que, pese a una mayor conciencia social y cambios normativos, las mujeres siguen siendo subrepresentadas en los espacios televisivos de mayor influencia, como los noticieros y programas de opinión, donde la presencia masculina es ampliamente dominante.
El informe destaca que solo el 27% del tiempo de pantalla en noticieros y matinales es ocupado por voces femeninas, mientras que los hombres dominan el 73% de las intervenciones. En el caso de fuentes expertas consultadas en programas informativos, apenas el 21% son mujeres. Además, el documento subraya la persistencia de estereotipos de género y la falta de representación equitativa en cargos de decisión dentro de la industria televisiva chilena.
Panel de expertas analiza la brecha de género en TV
El estudio fue comentado por un panel de expertas conformado por Adriana Muñoz, consejera del CNTV; Elisabet Gerber, académica Usach y directora del Departamento de Estudios del CNTV; Mónica Maureira, encargada de comunicaciones de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach; y la Dra. Alejandra Phillippi, jefa de carrera de la Escuela de Periodismo Usach, quien moderó la discusión.
Durante el conversatorio, se abordaron las dificultades que persisten para que las mujeres accedan a roles de liderazgo en la industria televisiva y la importancia de promover un enfoque de género en la producción de contenidos.
Las panelistas enfatizaron que, si bien ha habido avances en la percepción social y en las regulaciones sobre contenidos discriminatorios, aún existen barreras estructurales que impiden una mayor equidad en la televisión. Se mencionó la necesidad de normativas más estrictas que exijan la presencia de mujeres como fuentes expertas y en roles de toma de decisiones en medios de comunicación.
Hacia una representación equitativa en los medios
La investigación también sitúa estos hallazgos dentro de un contexto más amplio, marcado por cambios legislativos y movilizaciones feministas en Chile y la región. Se destacó la necesidad de fortalecer políticas que fomenten la igualdad en la representación mediática y de avanzar hacia una cobertura periodística más equitativa. En ese sentido, las expertas enfatizaron que los medios de comunicación no solo reflejan la realidad, sino que también contribuyen a la construcción de imaginarios sociales, reforzando estereotipos o promoviendo cambios culturales significativos.
El Dossier Género 2025 también resalta que el 60% de la audiencia de televisión abierta en Chile está compuesta por mujeres, lo que contrasta con su escasa representación en pantalla. Además, evidencia que en programas de noticias y matinales, los temas de política y economía siguen siendo abordados mayoritariamente por hombres, mientras que a las mujeres se les asocia con temas de salud, educación y familia.
Compromiso de la Escuela de Periodismo Usach
La Escuela de Periodismo Usach reafirmó su compromiso con la formación de profesionales críticas y con perspectiva de género, destacando la incorporación de estos enfoques en su malla curricular y en sus iniciativas académicas.
La ceremonia concluyó con un llamado a la reflexión y acción concreta para garantizar una representación más equitativa de las mujeres en el ecosistema mediático chileno. En ese marco, la Escuela enfatizó la importancia de seguir impulsando y dando a conocer investigaciones como el Dossier Género 2025 y de fortalecer alianzas con instituciones que promuevan una cobertura mediática más inclusiva y representativa.
Créditos:
Redacción: Mónica Ventura A.
Cobertura periodística y redes sociales: Mónica Ventura A./ Sofía Molina C.
Cobertura audiovisual: Eduardo Inostroza C. y Rodrigo Robledo M.
Edición: Luciano Guzmán N.