8 Abr 2025 / Noticias / DICYT, Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, VIME /
Dicyt FAHU 2025 | Docentes universitarios y las demandas de la formación: investigadoras analizan el impacto en el bienestar personal e interpersonal

El proyecto busca comprender cómo las exigencias del entorno académico afectan la experiencia de los docentes universitarios, explorando sus implicancias en el bienestar y en las relaciones interpersonales dentro del aula.

Las investigadoras Carolina Jorquera y María José Rodríguez lideran el estudio “Experiencias en docentes universitarios asociadas a las demandas de la formación y las características del estudiantado: implicancias para el cuidado personal e interpersonal”, financiado por el Proyecto Dicyt 2025 de la Facultad de Humanidades Usach. Su investigación se centra en analizar cómo las crecientes exigencias en la educación superior impactan a los docentes, especialmente en el ámbito emocional y en sus dinámicas interpersonales con los estudiantes.

El estudio surge de la necesidad de comprender cómo los cambios en las características del estudiantado, las nuevas metodologías y las expectativas institucionales influyen en el quehacer docente. “La docencia universitaria ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años, lo que ha llevado a que los académicos enfrenten mayores desafíos tanto en su práctica pedagógica como en su bienestar personal”, explica la investigadora.

Uno de los principales enfoques de la investigación es el impacto de la carga emocional en los docentes. “Muchas veces se habla del estrés académico desde la perspectiva de los estudiantes, pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre cómo las condiciones del aula afectan a los profesores”, señala Jorquera. Para abordar esta problemática, el equipo de investigación trabajará con docentes de diversas disciplinas, recopilando testimonios sobre sus experiencias, emociones y estrategias para enfrentar las demandas de la enseñanza.

El estudio también busca comprender cómo la formación en estrategias de autocuidado puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los académicos y fortalecer la relación con sus estudiantes. “El cuidado personal y el bienestar emocional de los docentes no solo beneficia a quienes ejercen la docencia, sino que también impacta positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y en la construcción de un ambiente educativo más saludable”, sostiene la investigadora.

Otro aspecto clave es el análisis de las relaciones interpersonales dentro del aula y cómo estas se ven influenciadas por las características del estudiantado. “Las generaciones de estudiantes han cambiado y, con ellas, las formas en que interactúan con los docentes. Es fundamental comprender estas transformaciones para construir espacios de aprendizaje más inclusivos y efectivos”, comenta.

El Proyecto Dicyt 2025 de la Facultad de Humanidades refuerza el compromiso de la Usach con la investigación en educación superior, poniendo énfasis en el bienestar docente como un factor clave para mejorar la enseñanza. “Esperamos que este estudio no solo genere conocimiento, sino que también contribuya a la implementación de políticas universitarias que promuevan el cuidado y la valoración de los docentes”, concluye Jorquera.

Los hallazgos de esta investigación permitirán visibilizar la importancia del bienestar docente en la educación superior, promoviendo estrategias para su autocuidado y fortaleciendo las relaciones en el aula. Con ello, se espera aportar a la construcción de espacios académicos más saludables e inclusivos. Este estudio reafirma el compromiso de la Usach con la mejora continua de la enseñanza y el desarrollo de sus docentes.

Créditos:
Redacción: Sofía Molina C.
Fotografía: Sofía Molina C.
Edición: Luciano Guzmán N.