El académico del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), Dr. Adolfo García, se adjudicó el apoyo otorgado por ANID para desarrollar herramientas digitales que permitan detectar disfunciones cerebrales a través del análisis del habla y el lenguaje. Su proyecto busca innovar en el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas mediante el uso de inteligencia artificial y tecnologías del habla.
El Dr. Adolfo García, neurocientífico cognitivo especializado en el estudio del lenguaje y la comunicación interpersonal, se ha adjudicado un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) con su proyecto titulado «Digital speech and language markers of extrasylvian dysfunction in neurodegeneration». Esta iniciativa busca identificar indicadores digitales del habla y el lenguaje que permitan detectar disfunciones cerebrales asociadas a enfermedades neurodegenerativas.
«El lenguaje es una ventana privilegiada hacia el funcionamiento cerebral», explica el Dr. García. «Las alteraciones en el habla y la comprensión pueden ser signos tempranos de patologías como el Alzheimer y otras demencias. Nuestro objetivo es aprovechar herramientas digitales para medir estos cambios con una precisión sin precedentes y, así, contribuir al diagnóstico temprano».
El proyecto busca desarrollar marcadores lingüísticos y del habla que puedan ser utilizados en entornos clínicos y en investigación, permitiendo una detección más eficiente y menos invasiva de la neurodegeneración. «Actualmente, los métodos diagnósticos son costosos y, en muchos casos, inaccesibles para grandes sectores de la población. La digitalización de estos indicadores podría cambiar radicalmente el panorama, facilitando el acceso a evaluaciones tempranas y precisas», señala el investigador.
En términos específicos, el estudio se centra en la disfunción extrasilviana, es decir, aquellas alteraciones en el lenguaje que no se originan en las regiones clásicamente asociadas al procesamiento lingüístico, como el área de Broca o Wernicke. «Nos interesa comprender cómo el deterioro en otras zonas cerebrales, como el lóbulo frontal o el giro angular, impacta en la producción y comprensión del lenguaje. A través de herramientas digitales y modelos computacionales, buscamos identificar patrones específicos que permitan detectar estas alteraciones antes de que los síntomas clínicos sean evidentes», explica el Dr. García.
«Trabajamos con neurocientíficos, ingenieros y especialistas en tecnologías del habla para desarrollar herramientas que permitan analizar con detalle las características fonéticas y sintácticas del lenguaje en pacientes con enfermedades neurodegenerativas», indica. Para ello, el equipo de investigación aplicará técnicas avanzadas de análisis del habla, como el reconocimiento automático de voz y la evaluación de estructuras sintácticas, con el fin de desarrollar biomarcadores digitales que puedan ser utilizados en contextos clínicos y en la investigación de enfermedades neurodegenerativas.
Actualmente, los avances de la investigación del Dr. García y su equipo ya están teniendo impacto más allá del ámbito académico, siendo utilizados por diversas instituciones clínicas en Chile. «Estamos trabajando con centros como el Centro de Memoria y Neuropsiquiatría del Hospital del Salvador, el Centro de Trastornos de Movimiento de Santiago y el Centro de Geociencia y Metabolismo, donde nuestras herramientas están siendo aplicadas de manera más masiva y sistemática. Incluso, generan informes que ya tributan a las historias clínicas de los pacientes», destaca.
El Dr. García enfatiza que este estudio no solo tiene implicancias académicas, sino también sociales. «Nuestra investigación está diseñada para generar un impacto real en la calidad de vida de los pacientes. Si logramos validar estos marcadores lingüísticos, podrían incorporarse en herramientas clínicas accesibles, beneficiando tanto a especialistas como a las familias de los afectados».
En ese sentido, el académico subraya que esta línea de investigación responde al compromiso de la Facultad de Humanidades de la Usach con la innovación social. «En nuestra Facultad, la investigación no se limita a la teoría, sino que busca generar cambios concretos en la sociedad. Este proyecto es un ejemplo de cómo la transdisciplinariedad puede contribuir a la salud pública y al bienestar de la población», concluye.
Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografía: Silvia Arias B.
Edición: Luciano Guzmán N.