A través de metodologías innovadoras, esta asignatura permite a los futuros ingenieros desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, resolución de problemáticas con enfoque social y otros ejes clave para su ejercicio profesional.
A través de metodologías innovadoras, esta asignatura permite a los futuros ingenieros desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, resolución de problemáticas con enfoque social y otros ejes clave para su ejercicio profesional.
En un mundo donde los problemas son cada vez más complejos y requieren soluciones que integren múltiples disciplinas, la Facultad de Humanidades, en conjunto con la Facultad de Ingeniería Usach, han implementado el curso Introducción al Diseño para la Ingeniería (IDI), parte del ciclo básico de formación de las ingenierías civil y en ejecución de nuestra Universidad. Esta iniciativa busca proporcionar a los estudiantes herramientas metodológicas que les permitan desarrollar soluciones con base científica y tecnológica a problemas socialmente situados.
Según Pablo Valenzuela, Analista de Apoyo del Vicedecanato de Docencia FAHU, la esencia de IDI radica en su capacidad de conectar diversas áreas del conocimiento para generar soluciones. «Cuando se inicia el diseño de este curso en 2019-2020 se planteó la importancia de combinar los conocimientos de base científico tecnológica propios de la ingeniería con conocimiento de las ciencias sociales y las humanidades que permitieran a los estudiantes reconocer el entorno y las variables sociales que influyen en el diseño de una solución desde la ingeniería”, explicó.
Esto ayuda a que “los estudiantes puedan incorporar a sus propuestas dimensiones culturales y sociales, así como herramientas metodológicas provenientes de las ciencias sociales que les permiten entender mejor cómo los problemas se sitúan en un entorno más amplio que la ingeniería y que muchas de las soluciones tecnológicas, sin las debidas consideraciones sociales, resultan ineficaces para resolver problemas complejos.», agrega Valenzuela.
Actualmente se están impartiendo 60 secciones de laboratorio del curso Introducción al Diseño para la Ingeniería, para 1531 estudiantes de primer año de ingenierías civiles e ingenierías en ejecución. El curso es semestral y además destaca por ser el primero de la línea de innovación y emprendimiento introducido en el plan de estudios de ingeniería del año 2020, resultado del proyecto ingeniería 2030.Por su parte, la Dra. Karina Barbosa, Vicedecana de Docencia FING, destaca la importancia de este novedoso enfoque: «Lo más valioso del curso es que los estudiantes aprenden haciendo. No se trata solo de teoría, sino de aplicar conocimientos en contextos reales, lo que fortalece sus habilidades prácticas y su capacidad de innovación. Buscamos que nuestros ingenieros tengan un sello diferenciador, para que no sean solo un ingeniero más, sino que también emprendedores con base científica y tecnológica».
Dinámica de clases
En los laboratorios, los alumnos tienen dos profesores, explica la Vicedecana. Uno de Ingeniería y uno del área de Humanidades. “Para los estudiantes, al principio, es un poco difícil de entender, pero de a poco van comprendiendo que la respuesta a una misma pregunta puede ser diferente. Ambos profesores entregan visiones complementarias para resolver una misma problemática. Tanto como hay limitaciones sociales, hay limitaciones técnicas, es por eso que las dos áreas tienen que conversar para así encontrar una solución que sea satisfactoria para el usuario final”, enfatizó.
“Si bien el curso al principio resulta confuso, con el paso de las semanas se aclara el objetivo y resulta en una experiencia enriquecedora para la formación de los futuros ingenieros e ingenieras de la universidad”, complementa Valenzuela. “Destaca en todo esto el sello social que adquieren al reconocer entornos amplios en los que pueden insertarse soluciones científicas o tecnológicas, algo muy relevante para la historia de la Universidad de Santiago”, agregó.
Además, el curso fomenta una mirada interdisciplinaria que permite a los estudiantes entender la ingeniería como un campo que no opera de manera aislada, sino en interacción con otras áreas del conocimiento y con la sociedad. «La ingeniería del siglo XXI no puede pensarse de manera fragmentada. Debemos formar profesionales capaces de dialogar con otros ámbitos del saber y de aportar soluciones integradas», afirma la Dra. Barbosa.
Con este enfoque, el curso de Introducción al Diseño para la Ingeniería no solo impacta en la formación académica de los estudiantes, sino que también los prepara para liderar procesos de innovación y desarrollo en un mundo en constante cambio. Esto refuerza el compromiso de la Universidad de Santiago de Chile como una institución que impulsa la excelencia académica, la investigación de frontera y la innovación social.
Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografía: Nicole Henríquez, docente IDI
Edición: Luciano Guzmán N.