Durante el encuentro se llevaron a cabo ponencias sobre migración en la Región de Magallanes y también sobre refugiados judíos entre 1930 y 1945 en Chile.
El pasado 5 de agosto, las académicas del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Adriana Palomera, Dra. Ljuba Boric y el investigador Byron Duhalde, participaron, en la XXVIII Jornadas de Estudios Migratorios, espacio organizado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La profesora, Dra. Ljuba Boric presentó la ponencia “Solicitudes de nacionalización: Proyectos estatales, marcos de legalidad y discursos de permanencia de la colectividad croata en la Región de Magallanes en las primeras décadas del siglo XXX”. En esta ponencia, la académica abordó los distintos casos de solicitudes de nacionalización por parte de inmigrantes croatas arribados a la Región de Magallanes, durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
En ese marco, la académica se refirió al objetivo de esta temática: “Consiste en problematizar cómo las solicitudes de residencia y ciudadanía por parte de inmigrantes durante el siglo XX justificaron una retórica legal estatal que exigió aspectos y atributos relacionados con el cumplimiento de las normas públicas, especialmente desde la valoración de la conducta y las dinámicas exitosas de los procesos migratorios, ambas, como experiencias coloniales de inserción, aporte y logros económicos basados en la movilidad, ascenso social y requisitos para convertirse en un «buen ciudadano», indicó la Dra. Boric.
La importancia de esta investigación para la comunidad, se vincula a diversos aspectos estatales, normativos y legales del proceso migratorio, así lo indica la profesora: “Se centra en comprender y analizar continuidades y rupturas históricas presentes en los enfoques estatales para con los procesos migratorios en cuanto a aspectos normativos, legales, jurídicos y a la vez socio-culturales, relacionando medidas selectivas y restrictivas, versus las estrategias y mecanismos de inserción y promoción social por parte de inmigrantes solicitantes de nacionalización”.
Además, la investigadora señaló que están muy interesados en dar a conocer la variedad de fuentes para trabajar esta temática, para explorar los expedientes, con el fin de innovar en los enfoques y resaltar las experiencias y trayectorias de inmigrantes desde el análisis de discursos y estrategias.
Sobre los procesos migratorios que se evidencian en el sur de nuestro país, específicamente en la Región de Magallanes, la Doctora en Historia, considera relevante profundizar en la región, para conocer otras realidades regionales.
“Si bien la Región Metropolitana concentra el gran porcentaje de presencia de colectivos migrantes, las movilidades internas, así como los tránsitos entre lo urbano y lo rural han estado en alza, para las y los investigadores del Centro de Estudios Migratorios de la Facultad de Humanidades, es relevante cambiar la óptica hacia una microescala y profundizar también en las realidades regionales y sus dinámicas y particularidades”.
“La Región de Magallanes y su componente fronterizo posee una dinámica diversa en cuanto a contacto y flujo multicultural, además de una histórica tradición de territorio colonizador”, indicó la profesora.
Por su parte, la académica Dra. Adriana Palomera y el investigador Byron Duhalde, presentaron la ponencia “Del Asilo al Refugio en Chile: Institucionalidad, coyunturas y actores políticos (1938-1942)”, para abordar el proceso colectividades judías en Chile, en el contexto nacional de los gobiernos del Frente Popular e internacional de la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo de esta presentación fue dar a conocer avances del proyecto Fondecyt de iniciación, que dirige la profesora, Dra. Adriana Palomera, titulado “Fracturas y Discontinuidades de Asilo y Refugio en Chile. Institucionalidad y actores políticos (1930-1974)”.
“La intervención se basó en la coyuntura de la llegada de refugiados judíos en el marco de los albores de la Segunda Guerra Mundial, donde se presentó un análisis de fuentes provenientes del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Biblioteca Nacional, en los cuales se da cuenta de las dinámicas políticas que se desarrollaron en el país con la llegada de alrededor de 8 mil refugiados judíos al inicio del gobierno de Pedro Aguirre Cerda”, indica Duhalde.
La importancia de esta temática radica en los diversos procesos de movilidad humana, con una mirada histórica sobre personas refugiadas: “Al mirar el pasado, es posible observar elementos de continuidad en los procesos de movilidad humana, pues, la documentación revisada da cuenta de la existencia de grupos opositores a la llegada de extranjeros, los cuales utilizan términos como «invasión» para referirse a la llegada de estos. Así también un discurso de selectividad en torno a los oficios, raza, situación económica, entre otros, y el impacto negativo en la presencia de extranjeros que ocuparán el lugar de los nacionales”.
“Es importante la participación de la Universidad de Santiago en esta instancia que se realiza todos los años, hace 28 años, pues da cuenta de una línea de trabajos en movilidad humana que se desarrolla hace décadas en nuestra institución”, finalizó el investigador.