Texto: César Calquín, Departamento de Educación / Fotografía: Departamento de Educación
Esta actividad se desarrolla bajo el contexto del proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11180108 titulado “Terminología mapuche del ámbito pedagógico: estudio de los neologismos desde las perspectivas lingüística, cultural y política”, adjudicado por la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon.
El objetivo de este proyecto es analizar y desarrollar los neologismos del ámbito pedagógico desde la perspectiva lingüística, cultural y política, creados en procesos educativos formales y no formales en diferentes regiones con población mapuche.
“Nosotros estamos enseñando mapudungun, estamos luchando para que viva. Tenemos que tener esa preocupación. Eso es lo que nos motiva, el sueño que nos convoca, a través del trabajo que estamos creando. Me alegro mucho que ustedes estén presentes en este encuentro”, señaló la Dra. Elisa Loncon, en su discurso de bienvenida a los asistentes a la actividad.
Integración de las lenguas
Posteriormente, el comunicador zapoteca Melquíades Cruz Miguel, que, además es activista e investigador social, integrante de SURCO (Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca) y Centro de Estudios Universitarios Xhidza, fue el encargado de abrir las presentaciones, ofreciendo la charla magistral titulada “La revitalización lingüística y la apropiación de la tecnología”.
El comunicador tiene como objetivo la adaptación de la lengua zapoteca a la terminología tecnológica. De hecho, ya han integrado algunos términos de esta lengua a conceptos computacionales y es el creador de una versión zapoteca del navegador de internet Firefox y la adaptación del inglés al zapoteco, ya que existe un alto porcentaje de hijos de migrantes mexicanos que solo hablan zapoteco en inglés, por lo que ellos mismos inventan los neologismos combinando las palabras en inglés con el zapoteco.
“Esto lo hacemos por diversos factores, para preservar la lengua: entre ellos está el cambio climático, que pone en peligro nuestras lenguas. Además, la concentración de la riqueza y precarización. Vivimos en la precariedad, por lo tanto, no habrá recursos para financiar estas investigaciones. También lo hacemos por la democratización de medios y la progresión de la tecnología, que es muy importante, porque creemos que debe haber una política de acción a la tecnología, a los recursos. Por otra parte, hacemos esto para escapar de los políticos, porque están tratando de crear espacios para desterrarnos políticamente, para multiplicar los territorios lingüísticos y fortalecer las autonomías para defender los territorios”, señaló Cruz Miguel.
Luego, fue el turno de Belén Villena, lingüista de la Universidad Católica de Valparaíso, quien ofreció la ponencia “Importancia y estrategias de la creación de neologismos en las lenguas minorizadas”, que contó con ejemplos claros de los nuevos términos creados a partir de situaciones puntuales, como por ejemplo, la célebre frase del niño bautizado como “Zafrada”, luego del terremoto de 2010, quien dijo el recordado “hablamiento” o el modismo creado por el futbolista Gary Medel “chispeza” y la frase que es producto de variados memes, protagonizada por Nicole Moreno (Luli): “siempre fuerte, nunca infuerte”, entre otras.
Luego, el sabio mapuche Manuel Ladino, quien lleva más de 40 años viviendo en Santiago, compartió su Experiencia Neológica en la Región Metropolitana, con un listado de las palabras que los mapuches y capitalinos comparten.
José María Pereira, sabio mapuche pewenche presentó su experiencia de creación de neologismos para dar cuenta del conocimiento mapuche pewenche en ámbitos académicos. En la ocasión, Pereira comentó que tuvo que aprender a hablar castellano, ya que por lamentables discriminaciones no podía hablar mapudungun en su niñez; habló su lengua nativa hasta los 10 años, hasta que tuvo que adoptar el idioma español.
DSCN6677Después, Cristian Vargas Paillahueque, profesor de mapudungun del Centro de estudios culturales latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile, presentó material inédito del siglo pasado, en donde algunos personajes ya estudiaban la lengua mapudungun. Textos araucanistas y producción neológica en mapudungun fue el nombre de la presentación
Para finalizar, la académica y lingüista de nuestra unidad, Dra. Elisa Loncon, presentó los datos de los neologismos en Osorno y Alto Bío Bío, correspondientes al proyecto Fondecyt en el cual está trabajando.
“La importancia de esta investigación y de los neologismos se basa en la posesión de un idioma propio, es un derecho y parte vital de la identidad étnica de todo pueblo indígena, como señala Mosonyi. Hay empobrecimiento lexical en el mapudungun. En varios países se va configurando el empleo de lenguas amerindias para fines científicos, técnicos, sobre todo divulgativos, aunque todavía con mucha lentitud”, señaló la Dra. Loncon.
Y agregó: “Para tales objetivos se hace imprescindible la creación de neologismos, de todo un léxico y una fraseología que refleje la vida contemporánea, a fin de evitar la proliferación de préstamos lingüísticos no asimilados ni siempre asimilables. Estos proceden directa o indirectamente de los idiomas dominantes, envueltos en toda su carga cultural e ideológica alienante y contraria a la creatividad propia”.
Pero existen otros medios más sutiles e igualmente efectivos como la presión económica, social y cultural, que actúan como factores disuasivos tendientes a lograr el abandono del idioma propio, finalizó.
Publicado el 3 de octubre del 2019