7 Abr 2025 / Noticias / Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, Publicaciones, VIME /
Palimpsesto se transforma en la Primera Revista de Estudios de Género de la Universidad de Santiago de Chile

La histórica publicación de la Facultad de Humanidades inicia una nueva etapa editorial con enfoque especializado en estudios de género, disidencias, desigualdades y feminismos, bajo la dirección de la Dra. Claudia Calquín.

Con más de una década de trayectoria, la revista Palimpsesto inicia una nueva etapa y se convierte oficialmente en la Revista de Estudios de Género de la Universidad de Santiago de Chile. El cambio consolida una línea editorial centrada en la reflexión crítica sobre género, feminismos, disidencias, diversidades y desigualdades sociales, desde una perspectiva situada en América Latina.

Este giro es impulsado por la Dra. Claudia Calquín, académica del Departamento de Psicología y actual directora de la publicación. La revista está cambiando de piel. Ya no es solo una revista que acoge a distintos autores con distintas miradas, sino que se convierte en una revista de estudios de género propiamente tal, explica. Su propósito, añade, es articular una línea editorial que responda a las urgencias y desafíos del presente: Queremos construir una revista con sentido ético-político. Eso es lo que más me interesa: que no sea solo una revista científica, sino que tenga una vocación transformadora”.

Con ediciones temáticas dedicadas a salud mental, políticas públicas, ruralidades y resistencias, Palimpsesto se proyecta como una plataforma de diálogo académico y político. Es una revista arbitrada, con evaluación de pares ciegos, indexada en bases de datos relevantes, como ERIH Plus. Está dando un paso hacia una consolidación más rigurosa, que le permitirá posicionarse en espacios de alto nivel académico, comenta Calquín.

Entre las autoras que han contribuido en esta nueva etapa destaca la Dra. Gloria Mora, académica de la misma facultad, quien publicó recientemente un artículo sobre género y ruralidades. Desde su experiencia, valora el rol de la revista como una plataforma que amplía el alcance de la investigación feminista: “Tiene un potencial específico, ya que las producciones que aquí se publican circulan también fuera del mundo académico, alcanzando ámbitos como el gubernamental, la sociedad civil y la ciudadanía en general”.

Consultada sobre las temáticas que le gustaría ver en próximas ediciones, propone una ampliación del campo de reflexión:Me gustaría que se realizara una edición sobre las problemáticas psicosociales en la adultez mayor, o bien, un volumen sobre estudios del cuidado en el contexto latinoamericano”.

Ambas académicas coinciden en destacar el valor estratégico de Palimpsesto como espacio de articulación y comunidad. Para Calquín,el conocimiento científico no puede estar al margen de los conflictos sociales, y mucho menos de los derechos humanos”. Por su parte, Mora hace un llamado a fortalecer la comunidad:Palimpsesto nos ofrece la oportunidad para construir redes académicas en torno a situaciones y preocupaciones comunes que, con sus diferencias locales, se asientan sobre historias con características compartidas”.Con esta nueva identidad editorial, la revista se consolida como un referente en los estudios de género desde América Latina, con vocación pública, mirada crítica y compromiso social.

Palimpsesto difunde los siguientes tipos de contribuciones: artículos científicos, artículos de revisión, ensayos, reseñas, fuentes, documentos, entrevistas. Para más información, escribir a revista.palimpsesto@usach.cl

Créditos:
Redacción: Luciano Guzmán N.
Fotografía: Cedidas.
Edición: Luciano Guzmán N.