11 Abr 2025 / Noticias / Escuela de Psicología, Facultad de Humanidades, VIME /
Usach será sede del V Congreso Latinoamericano y III Congreso Chileno de Psicología

Expertos de Latinoamérica se reunirán en Chile, en dependencias de la Universidad de Santiago, entre el 7 y el 9 de octubre de 2025 para discutir cómo la psicología rural y/o comunitaria puede mejorar la vida de las comunidades, enfocándose en áreas rurales y urbanas.

Psicólogos/as, investigadores/as y personas que trabajan con comunidades estarán presentes en el marco del V Congreso Latinoamericano de Psicología Rural y el III Congreso Chileno de Psicología Comunitaria para discutir sobre los problemas que afectan a comunidades rurales y urbanas para buscar soluciones y enfoques innovadores.

«La mirada que aporta la psicología comunitaria es una mirada que es amplia y lo que destacaría es que nos posibilita expandir el campo disciplinar de la psicología», enfatiza Alejandra Pezoa, académica integrante del comité organizador. «Por eso que este congreso me parece súper bonito, pensando en que no solo vengan psicólogos y psicólogas, la idea es que también participen profesionales y técnicos de los diversos campos disciplinares de las ciencias sociales: antropología, sociología, trabajo social, y fundamentalmente toda la comunidad, que es la que trabaja en sus territorios».

En el congreso se tratarán temas tales como la situación de comunidades indígenas y afrodescendientes, el cuidado del medio ambiente, la igualdad de género, las necesidades de jóvenes y niñeces en contextos rurales, y cómo mejorar la psicología comunitaria y rural.

«Yo quiero que quienes asistan se lleven vínculos, que se lleven contactos, que su red se haga mucho más sólida y que encuentren aquí un espacio en donde dejen de sentirse como los que piensan distinto”, explica el Dr. Rodrigo Rojas Andrade, presidente del Congreso. «En cada congreso de psicología rural que hemos hecho, la gente que asiste siempre nos comenta que se van con la sensación de estar apoyados, con la esperanza de que habemos más personas con este enfoque trabajo y se dan cuenta que no están solos”.

«Esperamos que se lleven una experiencia de co-construcción del conocimiento; va a haber diferentes tipos de actividades, diferentes maneras de abordar la generación de conocimientos, ya sea desde el ámbito propiamente conceptual, categorial, teórico, pero también con explicaciones para la práctica y la transformación», explica la académica Gloria Mora-Guerrero, presidenta del comité científico organizador. «Esperamos que quienes asistan se vayan con esa experiencia y con la construcción de una esperanza, de nuevos sentidos para la psicología rural, la psicología comunitaria y, en general, para la construcción de proyectos sociales que busquen sociedades más equitativas, más sostenibles e inclusivas».

Una instancia de crecimiento y transformación

El V Congreso Latinoamericano de Psicología Rural y el III Congreso Chileno de Psicología Comunitaria, en la Usach, serán una oportunidad para que las y los asistentes puedan aprender y encontrar nuevas formas de trabajar juntos. Se espera que las ideas que surjan en esta iniciativa ayuden a mejorar la vida de muchas personas en Latinoamérica. Razón por la cual este evento se presenta como un espacio de diálogo y reflexión frente a las problemáticas que cruzan a las comunidades, tanto rurales como urbanas, a lo largo del continente.

El evento contará con la participación de profesionales, académicos/as, investigadores/as y miembros de organizaciones sociales y colectivos de diversos países de Latinoamérica, quienes compartirán sus perspectivas y propuestas en torno a temas como la justicia social, la equidad de género, el cuidado del medio ambiente y la inclusión de grupos históricamente excluidos.

«Este congreso busca ser un espacio de encuentro y colaboración entre personas que trabajan por el bienestar de sus comunidades. Queremos generar un diálogo horizontal y constructivo que nos permita construir un futuro más justo y sostenible para todos y todas», destaca la profesora Pezoa.

En el evento, se analizarán los desafíos y las oportunidades que enfrentan las comunidades indígenas y afrodescendientes en la construcción de su propio desarrollo, así como el papel de la psicología rural y de la psicología comunitaria en el fortalecimiento de sus identidades y derechos. Se explorarán las relaciones entre la psicología y el medio ambiente, y se buscarán estrategias para promover prácticas sostenibles que contribuyan al bienestar de las comunidades y del planeta. Se analizarán las desigualdades de género que persisten en las comunidades rurales y urbanas, y se buscarán estrategias para promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres. Se abordarán las necesidades y los desafíos que enfrentan las juventudes y las niñeces en las comunidades rurales, y se buscarán estrategias para promover su desarrollo integral. Se reflexionará sobre el papel de la psicología rural y la psicología comunitaria en la transformación social, y se buscarán nuevas formas de fortalecer su impacto en las comunidades.

En definitiva, «este congreso es una oportunidad para que psicólogos/as y otros profesionales que trabajamos con comunidades podamos compartir nuestros conocimientos y experiencias, y para que podamos construir juntos un futuro mejor», concluye el Dr. Rojas.

El congreso se llevará a cabo en Santiago, Chile, en las dependencias de la Universidad de Santiago entre el 7 y 9 de octubre. La convocatoria de contribuciones y trabajos se encontrará abierta hasta el día 30 de abril y pueden enviarse ingresando a https://psicologiaruralcomunitaria.cl/

Créditos:
Redacción: Luís Sánchez H.
Fotografía: Luís Sánchez H.
Edición: Luciano Guzmán N.