Inteligencia artificial (IA), laboratorios virtuales y más, fueron algunos de los tópicos que el Dr. en Didáctica de las Ciencias, Ignacio Idoyaga, pudo tratar con estudiantes de 3°, 4° y 5° año de nuestras pedagogías.
Las nuevas tecnologías son cada vez más necesarias para potenciar el aprendizaje de los estudiantes en su etapa escolar, pero usarlas correctamente es un gran desafío, principalmente para las y los profesores. Este fue el tema central de la charla que dictó el Doctor en Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ignacio Idoyaga, denominada “Diseñar la enseñanza de las nuevas tecnologías para potenciar el aprendizaje de las ciencias naturales”.
Dicha exposición, organizada por la Facultad de Ciencia (FCiencia), Facultad de Humanidades (FAHU) y Facultad de Química y Biología (FQyB), estaba enfocada en futuros docentes de ciencias de educación básica y media, especialmente los estudiantes de tercero a quinto año de las pedagogías asociadas a las ciencias.
Dentro de estas nuevas herramientas, Idoyaga destacó la implementación y utilización de laboratorios virtuales y remotos, además de avances emergentes como la realidad inmersiva y las IA, con el propósito de intentar fusionar estas tecnologías y así brindar una mejor experiencia educativa. Sin embargo, se hace énfasis en que esto requiere de gran trabajo por parte de la docencia para aplicar con éxito estos modelos.
Brecha digital y democratización
Respecto al acceso a estas tecnologías, el también Director Adjunto del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica apunta a tres ejes principales: “Tenemos un problema como sociedades, en países que no están del todo desarrollados donde la brecha digital sigue siendo un problema serio, también el pensar cómo se van a financiar estas tecnologías, y el concepto de software libre, que si bien muchos practican esta lógica, no todos la implementan”, asegura.
En cuanto al uso de la IA, que aún se considera como tecnología emergente, y su implementación en la pedagogía, sostiene que “hay poco y nada escrito, no hay modelos consolidados en torno al uso de estas tecnologías, y eso es un desafío adicional”.
Más y mejores docentes
El Dr. Idoyaga también tuvo palabras para referirse a qué factores se necesitan a la hora de tener mejores académicos y académicas a disposición de los alumnos, dando énfasis en que los profesores nunca deben dar por terminado su proceso de formación.
“Tiene que ver con la formación docente inicial y la formación docente continua, porque se debe entender que la profesión docente es para toda la vida y es cambiante. Como cualquier otro profesional, un docente debe tener una formación constante centrada en la innovación, que rompa ese status quo que no termina de funcionar”.
Por su parte, el Dr. Saúl Contreras, Vicedecano de Docencia FAHU, explicó los objetivos principales que tiene el conocer métodos de enseñanza más allá de nuestro país. “La idea es presentar las proyecciones e innovaciones y cuáles son los tipos de actividades que se están haciendo en otros contextos internacionales respecto a la enseñanza de la ciencia y la alfabetización científica. En particular, cómo se están usando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la IA para enseñar en actividades prácticas como los laboratorios”, sostuvo el Vicedecano.
Finalmente, la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, Brenda Modak, enfatizó sobre el aporte de la unión entre ciencia y pedagogía en el aprendizaje de los alumnos. “Para nosotros es muy importante unir, tanto el área de la pedagogía como el área de la ciencia, porque los profesores de dicho campo deben tener visiones transversales de esa índole para poder transmitir a los estudiantes esta alfabetización científica”.
Créditos:
Texto: Luciano Guzmán N./Iván Bertolotto D.
Imagen: Luciano Guzmán N.
Edición: Luciano Guzmán N.